Efectividad del SIVICO (Sistema de Vigilancia Comunitaria) en la reducción de la desnutrición crónica infantil en cuatro anexos del distrito Pataz durante los años 2008-2009

Descripción del Articulo

En el Perú, la desnutrición crónica infantil fue enfrentada por las ONGD y el Estado a través de la estrategia SIVICO, con resultados positivos en ámbitos agrícolas, pero se desconoce su efectividad en zonas mineras. En el año 2008 Cáritas del Perú inicia su intervención en el distrito Pataz (ámbito...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barboza Lachos, Omar Agustin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145385
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14292
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programas sociales--Perú--Pataz (La Libertad : Provincia)
Desnutrición infantil--Perú- Pataz (La Libertad : Provincia)
Salud pública--Perú--Pataz (La Libertad : Provincia)
Niños--Programas sociales--Perú--Pataz (La Libertad : Provincia)
Sector público--Perú--Pataz (La Libertad : Provincia)
Pataz (Pataz : Distrito)--Condiciones sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:En el Perú, la desnutrición crónica infantil fue enfrentada por las ONGD y el Estado a través de la estrategia SIVICO, con resultados positivos en ámbitos agrícolas, pero se desconoce su efectividad en zonas mineras. En el año 2008 Cáritas del Perú inicia su intervención en el distrito Pataz (ámbito de operaciones de Compañía Minera Poderosa S.A) con el proyecto “salud y nutrición en comunidades del distrito Pataz” que propone la implementación del SIVICO como estrategia principal para reducir la desnutrición crónica infantil. Durante la ejecución del proyecto (2008 – 2009), siempre fue una preocupación del equipo técnico por conocer la efectividad de la estrategia SIVICO, planteándose realizar el estudio de caso “efectividad del SIVICO en la reducción de la desnutrición crónica infantil en cuatro anexos del distrito Pataz durante los años 2008-2009”, que comprende los anexos Vista Florida, Los Alisos (agrícolas), Zarumilla, Socorro (mineros); que analizará aspectos como: mecanismos, integración, participación y liderazgo de los actores (ACS, personal de salud y autoridades) involucrados en la implementación del SIVICO y proporcionar a las instituciones públicas locales y ONGD, elementos de juicio que permitan mejorar la efectividad en la implementación del SIVICO como estrategia principal de lucha contra la desnutrición crónica infantil en zonas rurales mineras; convirtiéndose el presente estudio en un aporte importante para la Gerencia Social. Entre las conclusiones más importantes del estudio resalta la utilización de cuatro mecanismos en la implementación del SIVICO: reuniones conjuntas, coordinación constante, socialización de información e institucionalización; el nulo nivel de integración entre los tres actores del SIVICO en dos anexos: Alisos (agrícola) y Socorro (minero); la alta participación del promotor de salud en los cuatro anexos y la existencia de factores desmotivantes en el personal de salud para la implementación del SIVICO, tales como: temor, rivalidad, inadecuada asignación de la carga de trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).