La lógica del control sobre la huelga: propuesta de un modelo flexible

Descripción del Articulo

No obstante que la Constitución Política del Perú reconoce y garantiza el derecho de huelga, la configuración legal de este derecho, tanto en el sector público como en el privado, se ha realizado bajo una lógica del control y no en clave de garantía. Más allá de los clásicos cuestionamientos a la de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sarzo Tamayo, Víctor Renato
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143788
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12472
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Huelgas y paros--Legislación--Perú.
Derecho laboral--Legislación--Perú
Trabajadores--Derechos--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_cc3a53b7eb85f632b8e05da61679d984
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143788
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Boza Pró, Guillermo MartínSarzo Tamayo, Víctor Renato2018-08-20T21:34:39Z2018-08-20T21:34:39Z20182018-08-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/12472No obstante que la Constitución Política del Perú reconoce y garantiza el derecho de huelga, la configuración legal de este derecho, tanto en el sector público como en el privado, se ha realizado bajo una lógica del control y no en clave de garantía. Más allá de los clásicos cuestionamientos a la definición legal de la huelga (tildada de tradicional) y a la lista de servicios esenciales (considerada muy amplia), observamos que la lógica del control sobre el derecho de huelga aparece de manera clara en los siguientes aspectos: i) La limitación sobre las causas que habilitan el ejercicio del derecho: las huelgas por conflictos colectivos jurídicos (principal causa de las huelgas en el Perú) prácticamente son irrealizables porque requieren previamente una sentencia firme que acredite el incumplimiento del empleador. ii) La configuración del órgano calificador de las huelgas: es el propio Estado, y no un órgano independiente que cuente con la confianza de las partes, quien califica como procedente, improcedente o ilegal la realización de la medida de fuerza. iii) Los criterios administrativos empleados para entender por cumplidos o incumplidos los requisitos legales (condiciones previas) para realizar una huelga. En este sentido, resulta necesaria una reconfiguración del derecho de huelga que nos acerque a una regulación en clave de garantía. Por ello, proponemos i) la creación de un órgano tripartito en el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo que se encargue de la calificación de las huelgas; ii) la eliminación, modificación y reinterpretación de los requisitos legales para el ejercicio del citado derecho; y iii) la flexibilización del requisito de la sentencia firme como presupuesto de las huelgas por conflictos jurídicos; todo lo cual se concretiza en proyectos normativos que se anexan a la presente investigación. Finalmente, consideramos que en el nuevo escenario que proponemos no debiera admitirse la realización de huelgas contrarias al ordenamiento jurídico, por lo que las propuestas normativas antes indicadas también prevén consecuencias jurídicas para los huelguistas que realizan la medida de fuerza incumpliendo la ley.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Huelgas y paros--Legislación--Perú.Derecho laboral--Legislación--PerúTrabajadores--Derechos--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La lógica del control sobre la huelga: propuesta de un modelo flexibleinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDerecho del Trabajo y la Seguridad Social06286225https://orcid.org/0000-0002-3741-9062421327https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/143788oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1437882024-06-10 10:54:47.693http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La lógica del control sobre la huelga: propuesta de un modelo flexible
title La lógica del control sobre la huelga: propuesta de un modelo flexible
spellingShingle La lógica del control sobre la huelga: propuesta de un modelo flexible
Sarzo Tamayo, Víctor Renato
Huelgas y paros--Legislación--Perú.
Derecho laboral--Legislación--Perú
Trabajadores--Derechos--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La lógica del control sobre la huelga: propuesta de un modelo flexible
title_full La lógica del control sobre la huelga: propuesta de un modelo flexible
title_fullStr La lógica del control sobre la huelga: propuesta de un modelo flexible
title_full_unstemmed La lógica del control sobre la huelga: propuesta de un modelo flexible
title_sort La lógica del control sobre la huelga: propuesta de un modelo flexible
author Sarzo Tamayo, Víctor Renato
author_facet Sarzo Tamayo, Víctor Renato
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Boza Pró, Guillermo Martín
dc.contributor.author.fl_str_mv Sarzo Tamayo, Víctor Renato
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Huelgas y paros--Legislación--Perú.
Derecho laboral--Legislación--Perú
Trabajadores--Derechos--Perú
topic Huelgas y paros--Legislación--Perú.
Derecho laboral--Legislación--Perú
Trabajadores--Derechos--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description No obstante que la Constitución Política del Perú reconoce y garantiza el derecho de huelga, la configuración legal de este derecho, tanto en el sector público como en el privado, se ha realizado bajo una lógica del control y no en clave de garantía. Más allá de los clásicos cuestionamientos a la definición legal de la huelga (tildada de tradicional) y a la lista de servicios esenciales (considerada muy amplia), observamos que la lógica del control sobre el derecho de huelga aparece de manera clara en los siguientes aspectos: i) La limitación sobre las causas que habilitan el ejercicio del derecho: las huelgas por conflictos colectivos jurídicos (principal causa de las huelgas en el Perú) prácticamente son irrealizables porque requieren previamente una sentencia firme que acredite el incumplimiento del empleador. ii) La configuración del órgano calificador de las huelgas: es el propio Estado, y no un órgano independiente que cuente con la confianza de las partes, quien califica como procedente, improcedente o ilegal la realización de la medida de fuerza. iii) Los criterios administrativos empleados para entender por cumplidos o incumplidos los requisitos legales (condiciones previas) para realizar una huelga. En este sentido, resulta necesaria una reconfiguración del derecho de huelga que nos acerque a una regulación en clave de garantía. Por ello, proponemos i) la creación de un órgano tripartito en el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo que se encargue de la calificación de las huelgas; ii) la eliminación, modificación y reinterpretación de los requisitos legales para el ejercicio del citado derecho; y iii) la flexibilización del requisito de la sentencia firme como presupuesto de las huelgas por conflictos jurídicos; todo lo cual se concretiza en proyectos normativos que se anexan a la presente investigación. Finalmente, consideramos que en el nuevo escenario que proponemos no debiera admitirse la realización de huelgas contrarias al ordenamiento jurídico, por lo que las propuestas normativas antes indicadas también prevén consecuencias jurídicas para los huelguistas que realizan la medida de fuerza incumpliendo la ley.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-08-20T21:34:39Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-08-20T21:34:39Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-08-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/12472
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/12472
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639104643006464
score 13.924246
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).