Entre un "Caso historial de grande admiración" y un relato ficcional: el episodio de Pedro Serrano como alegoría de la conquista en los Comentarios Reales del Inca Garcilaso

Descripción del Articulo

La presente investigación analiza el episodio correspondiente al relato del naufragio y las peripecias de Pedro Serrano, el cual se encuentra ubicado en el capítulo VIII del Libro I, de la primera parte de los Comentarios Reales (1609) del Inca Garcilaso. En este estudio se propone que el episodio d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Salas, Andrea Vanesa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152309
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8894
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Garcilaso de la Vega--Inca--1539-1616--Crítica e interpretación
Garcilaso de la Vega--Inca--1539-1616--Comentarios Reales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación analiza el episodio correspondiente al relato del naufragio y las peripecias de Pedro Serrano, el cual se encuentra ubicado en el capítulo VIII del Libro I, de la primera parte de los Comentarios Reales (1609) del Inca Garcilaso. En este estudio se propone que el episodio de Pedro Serrano se inserta dentro del discurso del Inca Garcilaso para responder a los siguientes objetivos específicos. En primer lugar, para realizar una inversión de la categoría de lo salvaje; en segundo lugar, para representar una alegoría del encuentro entre conquistadores y americanos y; finalmente, para proponer una alternativa de conciliación posible entre ambos mundos, el europeo y el americano. Se comienza indagando una aproximación metodológica para el estudio de este episodio donde se recoge el debate en torno a la naturaleza histórica y literaria del mismo. A continuación, se analiza el contexto en que se enmarca el episodio y se establece su clasificación como fábula historial. La definición de este concepto se fundamenta en la influencia neoplatónica que recibe el Inca, principalmente, por el poeta judío Judá Abravanel y por Marsilio Ficino; asimismo, se teoriza este concepto según lo planteado por Carmela Zanelli sobre las propuestas de Efraín Kristal. Finalmente, se analizan los múltiples niveles de significación contenidos en el episodio de Pedro Serrano, examinando los elementos que componen las distintas metáforas presentes en la fábula historial con la finalidad de desentrañar la verdad teologal que contiene.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).