Contribuciones al estudio de la teoría de la empatía de Husserl en textos póstumos
Descripción del Articulo
Este artículo es un estudio acerca de la elaboración de la teoría de la empatía de Edmund Husserl. Procura reconstruir dos de los hitos principales de las reflexiones sobre la empatía en cuanto que vivencia intencional aprehensora de una subjetividad ajena, a partir de una interpretación de textos p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168492 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/21387/21053 https://doi.org/10.18800/arete.201902.008 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Alteridad Edmund Husserl Empatía Fenomenología Intersubjetividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| id |
RPUC_caf69eb133c51b6b055891f85378a705 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168492 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Savignano, Alan Patricio2019-11-04http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/21387/21053https://doi.org/10.18800/arete.201902.008Este artículo es un estudio acerca de la elaboración de la teoría de la empatía de Edmund Husserl. Procura reconstruir dos de los hitos principales de las reflexiones sobre la empatía en cuanto que vivencia intencional aprehensora de una subjetividad ajena, a partir de una interpretación de textos póstumos sobre la intersubjetividad editados por Iso Kern en 1973 en los volúmenes XIII, XIV y XV de Husserliana. El primer hito es la discusión que a comienzos del 1900 Husserl entabla con, por un lado, la teoría de la inferencia por analogía de Benno Erdmann –formulada originalmente por John Stuart Mill– y, por el otro, la teoría de la empatía como instinto de imitación y expresión de Theodor Lipps. El segundo es la reelaboración del concepto de empatía a partir de la fenomenología genética y el descubrimiento de síntesis pasivas a la base de los actos cogitativos del ego. Sostengo en este trabajo que estos dos jalones del pensamiento husserliano sobre la intersubjetividad no están completamente desvinculados: las nociones de analogía y de operaciones no-yoicias, tan importantes en el segundo período, estaban ya presentes a su manera en la interpretación crítica de las teorías de Erdmann/Mill y Lipps.“Contributions to the Study of Husserl’s Empathy Theory in his Posthumous Texts”. This is a study about the development of Edmund Husserl’s empathy theory. It seeks to reconstruct two of the main milestones regarding the reflections on empathy as an intentional apprehensive experience of an alien subjectivity, from an interpretation of posthumous texts on intersubjectivity edited by Iso Kern in 1973 in volumes XIII, XIV and XV of Husserliana. The first milestone is the discussion from the early 1900s Husserl engages with, on the one hand, in relation to the theory of inference by analogy of Benno Erdmann - originally formulated by John Sturart Mill - and, on the other hand, in relation to the theory of empathy as an instinct of imitation and expression of Theodor Lipps. The second is the reworking of the concept of empathy based on genetic phenomenology and the discovery of passive synthesis based on the cogitative acts of the ego. I maintain in this work that these two milestones of Husserlian thought regarding intersubjectivity are not completely unlinked: the notions of analogy and non-yoician operations, so important in the second period, were already present in their own way in the critical interpretation of theories from Erdmann/Mill and Lipps.Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidadesapplication/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2223-3741urn:issn:1016-913Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Areté; Vol. 31, Núm. 2 (2019)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPAlteridadEdmund HusserlEmpatíaFenomenologíaIntersubjetividadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01Contribuciones al estudio de la teoría de la empatía de Husserl en textos póstumosinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/168492oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1684922024-06-05 10:11:35.86http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Contribuciones al estudio de la teoría de la empatía de Husserl en textos póstumos |
| title |
Contribuciones al estudio de la teoría de la empatía de Husserl en textos póstumos |
| spellingShingle |
Contribuciones al estudio de la teoría de la empatía de Husserl en textos póstumos Savignano, Alan Patricio Alteridad Edmund Husserl Empatía Fenomenología Intersubjetividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| title_short |
Contribuciones al estudio de la teoría de la empatía de Husserl en textos póstumos |
| title_full |
Contribuciones al estudio de la teoría de la empatía de Husserl en textos póstumos |
| title_fullStr |
Contribuciones al estudio de la teoría de la empatía de Husserl en textos póstumos |
| title_full_unstemmed |
Contribuciones al estudio de la teoría de la empatía de Husserl en textos póstumos |
| title_sort |
Contribuciones al estudio de la teoría de la empatía de Husserl en textos póstumos |
| author |
Savignano, Alan Patricio |
| author_facet |
Savignano, Alan Patricio |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Savignano, Alan Patricio |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Alteridad Edmund Husserl Empatía Fenomenología Intersubjetividad |
| topic |
Alteridad Edmund Husserl Empatía Fenomenología Intersubjetividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| description |
Este artículo es un estudio acerca de la elaboración de la teoría de la empatía de Edmund Husserl. Procura reconstruir dos de los hitos principales de las reflexiones sobre la empatía en cuanto que vivencia intencional aprehensora de una subjetividad ajena, a partir de una interpretación de textos póstumos sobre la intersubjetividad editados por Iso Kern en 1973 en los volúmenes XIII, XIV y XV de Husserliana. El primer hito es la discusión que a comienzos del 1900 Husserl entabla con, por un lado, la teoría de la inferencia por analogía de Benno Erdmann –formulada originalmente por John Stuart Mill– y, por el otro, la teoría de la empatía como instinto de imitación y expresión de Theodor Lipps. El segundo es la reelaboración del concepto de empatía a partir de la fenomenología genética y el descubrimiento de síntesis pasivas a la base de los actos cogitativos del ego. Sostengo en este trabajo que estos dos jalones del pensamiento husserliano sobre la intersubjetividad no están completamente desvinculados: las nociones de analogía y de operaciones no-yoicias, tan importantes en el segundo período, estaban ya presentes a su manera en la interpretación crítica de las teorías de Erdmann/Mill y Lipps. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-11-04 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
| format |
article |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/21387/21053 |
| dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/arete.201902.008 |
| url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/21387/21053 https://doi.org/10.18800/arete.201902.008 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2223-3741 urn:issn:1016-913X |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Areté; Vol. 31, Núm. 2 (2019) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638939737653248 |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).