Arquitectura Espacial: Respuestas arquitectónicas a la condición de ingravidez

Descripción del Articulo

La gravedad se ha presentado como la única constante ineludible en el diseño arquitectónico. En la Tierra, históricamente las respuestas desde la arquitectura se han limitado a la evolución del entendimiento de esta. El espacio arquitectónico se reinterpretaba en base a los nuevos conocimientos cien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Requejo Peña, Cesar Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193558
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24946
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio en arquitectura
Arquitectura--Estación espacial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_caad7ca75e8a164ea9459e1f9be2e6c1
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193558
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Ludeña Urquizo, Wiley HermilioMarcelo Puente, Milton RenanRequejo Peña, Cesar Antonio2023-05-09T23:39:03Z2023-05-09T23:39:03Z20202023-05-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/24946La gravedad se ha presentado como la única constante ineludible en el diseño arquitectónico. En la Tierra, históricamente las respuestas desde la arquitectura se han limitado a la evolución del entendimiento de esta. El espacio arquitectónico se reinterpretaba en base a los nuevos conocimientos científicos de este fenómeno. La historia de la relación entre la gravedad y la arquitectura empieza a cambiar desde que el ser humano decide cruzar la línea de Kármán y embarcarse en exploración espacial. En búsqueda no solamente de conocimiento, sino también de recursos para la supervivencia del hombre contemporáneo, distintos hábitats espaciales han sido construidos. La arquitectura en el espacio sideral dispone a los diseñadores nuevos campos de investigación y la ingravidez es una variable fundamental en estos. Después de la reconocida Estación Espacial Internacional, una gran cantidad de proyectos se ha diseñado en base a los aprendizajes de este hábitat. El interés de este trabajo es conocer cómo la variable de la ingravidez ha influido en tomas de decisiones arquitectónicas en hábitats diseñados posteriormente a esta estación espacial. El análisis de dos pares de proyectos de distintas dimensiones devela la influencia de esta condición en variables de diseño de hábitats en el espacio sideral. Para este objetivo, se encuentran relaciones entre las distintas gravedades y tomas de decisiones arquitectónicas, y también se determinan variables relacionadas a la ingravidez en proyectos de arquitectura espacial. Además, se crea un criterio de selección de proyectos que demuestre la influencia de la ingravidez en tomas de decisiones arquitectónicas y posteriormente clasificarlos en base a los criterios. Con ello, se demuestra que la ingravidez es una variable que determina en gran medida distintas tomas de decisiones en proyectos de arquitectura en el espacio sideral y potencia las capacidades de su diseño.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Espacio en arquitecturaArquitectura--Estación espacialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Arquitectura Espacial: Respuestas arquitectónicas a la condición de ingravidezinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en ArquitecturaBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de ArquitecturaArquitectura0843436410269425https://orcid.org/0000-0002-4737-3854https://orcid.org/0000-0002-7790-482072716053731026https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/193558oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1935582024-06-10 11:13:20.667http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Arquitectura Espacial: Respuestas arquitectónicas a la condición de ingravidez
title Arquitectura Espacial: Respuestas arquitectónicas a la condición de ingravidez
spellingShingle Arquitectura Espacial: Respuestas arquitectónicas a la condición de ingravidez
Requejo Peña, Cesar Antonio
Espacio en arquitectura
Arquitectura--Estación espacial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Arquitectura Espacial: Respuestas arquitectónicas a la condición de ingravidez
title_full Arquitectura Espacial: Respuestas arquitectónicas a la condición de ingravidez
title_fullStr Arquitectura Espacial: Respuestas arquitectónicas a la condición de ingravidez
title_full_unstemmed Arquitectura Espacial: Respuestas arquitectónicas a la condición de ingravidez
title_sort Arquitectura Espacial: Respuestas arquitectónicas a la condición de ingravidez
author Requejo Peña, Cesar Antonio
author_facet Requejo Peña, Cesar Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ludeña Urquizo, Wiley Hermilio
Marcelo Puente, Milton Renan
dc.contributor.author.fl_str_mv Requejo Peña, Cesar Antonio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Espacio en arquitectura
Arquitectura--Estación espacial
topic Espacio en arquitectura
Arquitectura--Estación espacial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description La gravedad se ha presentado como la única constante ineludible en el diseño arquitectónico. En la Tierra, históricamente las respuestas desde la arquitectura se han limitado a la evolución del entendimiento de esta. El espacio arquitectónico se reinterpretaba en base a los nuevos conocimientos científicos de este fenómeno. La historia de la relación entre la gravedad y la arquitectura empieza a cambiar desde que el ser humano decide cruzar la línea de Kármán y embarcarse en exploración espacial. En búsqueda no solamente de conocimiento, sino también de recursos para la supervivencia del hombre contemporáneo, distintos hábitats espaciales han sido construidos. La arquitectura en el espacio sideral dispone a los diseñadores nuevos campos de investigación y la ingravidez es una variable fundamental en estos. Después de la reconocida Estación Espacial Internacional, una gran cantidad de proyectos se ha diseñado en base a los aprendizajes de este hábitat. El interés de este trabajo es conocer cómo la variable de la ingravidez ha influido en tomas de decisiones arquitectónicas en hábitats diseñados posteriormente a esta estación espacial. El análisis de dos pares de proyectos de distintas dimensiones devela la influencia de esta condición en variables de diseño de hábitats en el espacio sideral. Para este objetivo, se encuentran relaciones entre las distintas gravedades y tomas de decisiones arquitectónicas, y también se determinan variables relacionadas a la ingravidez en proyectos de arquitectura espacial. Además, se crea un criterio de selección de proyectos que demuestre la influencia de la ingravidez en tomas de decisiones arquitectónicas y posteriormente clasificarlos en base a los criterios. Con ello, se demuestra que la ingravidez es una variable que determina en gran medida distintas tomas de decisiones en proyectos de arquitectura en el espacio sideral y potencia las capacidades de su diseño.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-09T23:39:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-09T23:39:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-05-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/24946
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/24946
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639042933260288
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).