Participación comunitaria de mujeres en una comunidad rural de Ayacucho

Descripción del Articulo

La presente investigación se propone comprender el proceso de participación comunitaria de las mujeres en una comunidad andina rural de Ayacucho, la cual fue fuertemente golpeada por el conflicto armado interno que vivió el Perú durante los años 1980 a 2000. Las participantes de este estudio son muj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Noa Alfaro, Rosa Alicia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146538
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13598
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres en la política--Perú--Sacsamarca (Ayacucho : Distrito)
Mujeres campesinas (Comunidades campesinas)
Violencia contra la mujer--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_ca9db55f49e458ca591b3df6031127ba
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146538
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Goncalves de Freitas, Maribel del CarmenNoa Alfaro, Rosa Alicia2019-03-04T19:51:49Z2019-03-04T19:51:49Z20182019-03-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/13598La presente investigación se propone comprender el proceso de participación comunitaria de las mujeres en una comunidad andina rural de Ayacucho, la cual fue fuertemente golpeada por el conflicto armado interno que vivió el Perú durante los años 1980 a 2000. Las participantes de este estudio son mujeres de la comunidad campesina de Sacsamarca que residen en la misma comunidad. La investigación es de carácter cualitativo y la recolección de datos se hizo a través de entrevistas a profundidad en base a una guía semiestructurada, la observación participante y la etnografía. Los resultados están centrados en la construcción del significado de participación a partir de las prácticas y nociones de las mismas mujeres; asimismo, se evidencian los mecanismos de exclusión y marginación que padecen las mujeres en los espacios públicos comunitarios, entre otros, así como los factores que han posibilitado la participación y las agencias que emergen para superar los obstáculos. La participación en la comunidad está marcada por las relaciones de género, el estudio muestra cómo las mujeres warmisapas, mujeres solas (viudas, madre solteras o divorciadas), tienen más ventajas para su participación a comparación con las mujeres con pareja o casadas. Por su parte, la forma el funcionamiento, la dinámica, las estructuras comunal y municipal determinarán quién participa o no. Se recogen propuestas planteadas por las propias mujeres para fomentar y fortalecer la participación femenina.The present investigation intends the process of community participation of women’s in an Andean rural community of Ayacucho, which was severely affected by the internal armed conflict that Perú experienced during the year 1980 - 2000.The participants of this study are women of the peasant community of Sacsamarca residing in the same community (district capital and peasant community). It is a qualitative research, and the data collection was done through indepth interviews based on a semi-structured guide. The results are focused on the construction of the meaning of participation based on women’s own practices and notions. Furthermore, this research will address the mechanisms of exclusion and marginalization of women in community public spaces, among others, as well as the factors that have made participation possible, and the agencies that they raise to overcome the obstacles. Additionally, the research gathers proposals put forward by women to encourage and strengthen female participation. Participation in the community will be marked by gender relations, and the study shows how women warmisapas, single women (widows, single or divorced mothers), do have greater advantages for participation compared to women with a partner or married. On the other hand, the operation, dynamics and communal and municipal structures will determine who participates or not.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Mujeres en la política--Perú--Sacsamarca (Ayacucho : Distrito)Mujeres campesinas (Comunidades campesinas)Violencia contra la mujer--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Participación comunitaria de mujeres en una comunidad rural de Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Psicología ComunitariaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoPsicología Comunitaria313287https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/146538oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1465382025-03-11 10:35:17.691http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Participación comunitaria de mujeres en una comunidad rural de Ayacucho
title Participación comunitaria de mujeres en una comunidad rural de Ayacucho
spellingShingle Participación comunitaria de mujeres en una comunidad rural de Ayacucho
Noa Alfaro, Rosa Alicia
Mujeres en la política--Perú--Sacsamarca (Ayacucho : Distrito)
Mujeres campesinas (Comunidades campesinas)
Violencia contra la mujer--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Participación comunitaria de mujeres en una comunidad rural de Ayacucho
title_full Participación comunitaria de mujeres en una comunidad rural de Ayacucho
title_fullStr Participación comunitaria de mujeres en una comunidad rural de Ayacucho
title_full_unstemmed Participación comunitaria de mujeres en una comunidad rural de Ayacucho
title_sort Participación comunitaria de mujeres en una comunidad rural de Ayacucho
author Noa Alfaro, Rosa Alicia
author_facet Noa Alfaro, Rosa Alicia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Goncalves de Freitas, Maribel del Carmen
dc.contributor.author.fl_str_mv Noa Alfaro, Rosa Alicia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Mujeres en la política--Perú--Sacsamarca (Ayacucho : Distrito)
Mujeres campesinas (Comunidades campesinas)
Violencia contra la mujer--Perú
topic Mujeres en la política--Perú--Sacsamarca (Ayacucho : Distrito)
Mujeres campesinas (Comunidades campesinas)
Violencia contra la mujer--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description La presente investigación se propone comprender el proceso de participación comunitaria de las mujeres en una comunidad andina rural de Ayacucho, la cual fue fuertemente golpeada por el conflicto armado interno que vivió el Perú durante los años 1980 a 2000. Las participantes de este estudio son mujeres de la comunidad campesina de Sacsamarca que residen en la misma comunidad. La investigación es de carácter cualitativo y la recolección de datos se hizo a través de entrevistas a profundidad en base a una guía semiestructurada, la observación participante y la etnografía. Los resultados están centrados en la construcción del significado de participación a partir de las prácticas y nociones de las mismas mujeres; asimismo, se evidencian los mecanismos de exclusión y marginación que padecen las mujeres en los espacios públicos comunitarios, entre otros, así como los factores que han posibilitado la participación y las agencias que emergen para superar los obstáculos. La participación en la comunidad está marcada por las relaciones de género, el estudio muestra cómo las mujeres warmisapas, mujeres solas (viudas, madre solteras o divorciadas), tienen más ventajas para su participación a comparación con las mujeres con pareja o casadas. Por su parte, la forma el funcionamiento, la dinámica, las estructuras comunal y municipal determinarán quién participa o no. Se recogen propuestas planteadas por las propias mujeres para fomentar y fortalecer la participación femenina.
publishDate 2018
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-03-04T19:51:49Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-03-04T19:51:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-03-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/13598
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/13598
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638677731016704
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).