Experiencia subjetiva del cuerpo en mujeres adolescentes embarazadas de nivel socioeconómico bajo de Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación cualitativa explora la experiencia subjetiva del cuerpo en mujeres adolescentes embarazadas de NSE bajo de Lima. Para ello, se realizó un estudio de casos múltiple sobre la base de entrevistas semiestructuradas a ocho adolescentes entre 15 y 18 años que atravesaban su prime...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Weilg La Torre, Daniela María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/157696
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7166
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarazo en adolescentes--Aspectos psicológicos.
Adolescencia.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_c966fe8133c463afa6307f556f2fe2a0
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/157696
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Experiencia subjetiva del cuerpo en mujeres adolescentes embarazadas de nivel socioeconómico bajo de Lima
title Experiencia subjetiva del cuerpo en mujeres adolescentes embarazadas de nivel socioeconómico bajo de Lima
spellingShingle Experiencia subjetiva del cuerpo en mujeres adolescentes embarazadas de nivel socioeconómico bajo de Lima
Weilg La Torre, Daniela María
Embarazo en adolescentes--Aspectos psicológicos.
Adolescencia.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Experiencia subjetiva del cuerpo en mujeres adolescentes embarazadas de nivel socioeconómico bajo de Lima
title_full Experiencia subjetiva del cuerpo en mujeres adolescentes embarazadas de nivel socioeconómico bajo de Lima
title_fullStr Experiencia subjetiva del cuerpo en mujeres adolescentes embarazadas de nivel socioeconómico bajo de Lima
title_full_unstemmed Experiencia subjetiva del cuerpo en mujeres adolescentes embarazadas de nivel socioeconómico bajo de Lima
title_sort Experiencia subjetiva del cuerpo en mujeres adolescentes embarazadas de nivel socioeconómico bajo de Lima
author Weilg La Torre, Daniela María
author_facet Weilg La Torre, Daniela María
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villarán Landolt, Valeria
dc.contributor.author.fl_str_mv Weilg La Torre, Daniela María
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Embarazo en adolescentes--Aspectos psicológicos.
Adolescencia.
topic Embarazo en adolescentes--Aspectos psicológicos.
Adolescencia.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description La presente investigación cualitativa explora la experiencia subjetiva del cuerpo en mujeres adolescentes embarazadas de NSE bajo de Lima. Para ello, se realizó un estudio de casos múltiple sobre la base de entrevistas semiestructuradas a ocho adolescentes entre 15 y 18 años que atravesaban su primer embarazo y se encontraban entre los cinco y ocho meses de gestación. El análisis temático realizado evidencia, a partir de cuatro ejes identificados, que la experiencia subjetiva del cuerpo de las participantes se da generalmente en relación con los otros: Cuerpo de otros, en relación con sus padres; Cuerpo mirado, en relación con la sociedad y el sexo opuesto; Relación personal con su cuerpo; y Cuerpo ocupado, en relación con el bebé que contienen. De manera transversal a estos ejes, se identifica un proceso en que la percepción de los movimientos fetales resulta fundamental para que se dé un cambio significativo en la experiencia subjetiva del cuerpo de las participantes. A partir de este acontecimiento, el deseo inicial de tener un cuerpo desocupado y las miradas negativas hacia su propio cuerpo pasan a un segundo plano y se despierta el amor por el cuerpo ocupado, y, con ello, cierta aceptación y adaptación a este. Los resultados se discuten desde diferentes perspectivas teóricas con el fin de lograr una comprensión integral de esta experiencia en que tres condiciones particulares del cuerpo se entrecruzan e influencian: ser mujer, estar en la adolescencia y contener a un bebé dentro del propio cuerpo. Asimismo, proveen información valiosa para una intervención clínica oportuna que favorezca un desarrollo psicológico adolescente y una relación madre-bebé más saludables.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2016-08-04T15:04:03Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2016-08-04T15:04:03Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-08-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/7166
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/7166
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638678267887616
spelling Villarán Landolt, ValeriaWeilg La Torre, Daniela María2016-08-04T15:04:03Z2016-08-04T15:04:03Z20162016-08-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/7166La presente investigación cualitativa explora la experiencia subjetiva del cuerpo en mujeres adolescentes embarazadas de NSE bajo de Lima. Para ello, se realizó un estudio de casos múltiple sobre la base de entrevistas semiestructuradas a ocho adolescentes entre 15 y 18 años que atravesaban su primer embarazo y se encontraban entre los cinco y ocho meses de gestación. El análisis temático realizado evidencia, a partir de cuatro ejes identificados, que la experiencia subjetiva del cuerpo de las participantes se da generalmente en relación con los otros: Cuerpo de otros, en relación con sus padres; Cuerpo mirado, en relación con la sociedad y el sexo opuesto; Relación personal con su cuerpo; y Cuerpo ocupado, en relación con el bebé que contienen. De manera transversal a estos ejes, se identifica un proceso en que la percepción de los movimientos fetales resulta fundamental para que se dé un cambio significativo en la experiencia subjetiva del cuerpo de las participantes. A partir de este acontecimiento, el deseo inicial de tener un cuerpo desocupado y las miradas negativas hacia su propio cuerpo pasan a un segundo plano y se despierta el amor por el cuerpo ocupado, y, con ello, cierta aceptación y adaptación a este. Los resultados se discuten desde diferentes perspectivas teóricas con el fin de lograr una comprensión integral de esta experiencia en que tres condiciones particulares del cuerpo se entrecruzan e influencian: ser mujer, estar en la adolescencia y contener a un bebé dentro del propio cuerpo. Asimismo, proveen información valiosa para una intervención clínica oportuna que favorezca un desarrollo psicológico adolescente y una relación madre-bebé más saludables.This qualitative study explores the subjective experience of the body in pregnant adolescents of low SES in Lima. To this end, a multiple case study was conducted through semi-structured interviews with eight adolescent girls aged between 15-18 years old, who were among five and eight months of their first pregnancy. Through thematic analysis, four axes were identified revealing that the participants experience their bodies in relation to others: Body of others, regarding their parents; Stared body, regarding society and men; Personal relationship with their body; and, Occupied body, regarding their fetus. Transversely to the aforementioned axes, the study found a process in which perception of fetal movement is essential for a significant change in the participants’ subjective experience of their bodies: from the initial desire of having an empty body and negative views towards it to the rise of love for their occupied body. Therefore, the participants experience some acceptance and adaptation to it. Findings are discussed from different theoretical perspectives in order to achieve an integral understanding of this experience, in which three particular conditions of the body intersect and influence each other: being a woman, going through adolescence and having a baby inside the body. Moreover, the study provides valuable information for a timely clinical intervention that could potentially favor healthier adolescent psychological development and mother-child relationship.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Embarazo en adolescentes--Aspectos psicológicos.Adolescencia.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Experiencia subjetiva del cuerpo en mujeres adolescentes embarazadas de nivel socioeconómico bajo de Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Psicología ClínicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas.Psicología Clínica313026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/157696oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1576962025-03-11 11:17:18.571http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.949868
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).