Análisis de organizaciones matemáticas del Método Singapur para la resolución de problemas aritméticos

Descripción del Articulo

El trabajo que se presenta a continuación responde a la siguiente pregunta de investigación: ¿cuál es el alcance del método Singapur en términos de los problemas aritméticos que permite abordar y cómo han sido organizados en la propuesta basada en este método? Para ello, se presentan antecedentes qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dávila Rocca, Jorge Armando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179623
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19817
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Matemáticas--Estudio y enseñanza (Primaria)
Resolución de problemas
Educación primaria--Perú--Investigaciones
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id RPUC_c93a13a05284e0149bbe9b1ce4a29cae
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179623
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de organizaciones matemáticas del Método Singapur para la resolución de problemas aritméticos
title Análisis de organizaciones matemáticas del Método Singapur para la resolución de problemas aritméticos
spellingShingle Análisis de organizaciones matemáticas del Método Singapur para la resolución de problemas aritméticos
Dávila Rocca, Jorge Armando
Matemáticas--Estudio y enseñanza (Primaria)
Resolución de problemas
Educación primaria--Perú--Investigaciones
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Análisis de organizaciones matemáticas del Método Singapur para la resolución de problemas aritméticos
title_full Análisis de organizaciones matemáticas del Método Singapur para la resolución de problemas aritméticos
title_fullStr Análisis de organizaciones matemáticas del Método Singapur para la resolución de problemas aritméticos
title_full_unstemmed Análisis de organizaciones matemáticas del Método Singapur para la resolución de problemas aritméticos
title_sort Análisis de organizaciones matemáticas del Método Singapur para la resolución de problemas aritméticos
author Dávila Rocca, Jorge Armando
author_facet Dávila Rocca, Jorge Armando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gaita Iparraguirre, Rosa Cecilia
dc.contributor.author.fl_str_mv Dávila Rocca, Jorge Armando
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Matemáticas--Estudio y enseñanza (Primaria)
Resolución de problemas
Educación primaria--Perú--Investigaciones
topic Matemáticas--Estudio y enseñanza (Primaria)
Resolución de problemas
Educación primaria--Perú--Investigaciones
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El trabajo que se presenta a continuación responde a la siguiente pregunta de investigación: ¿cuál es el alcance del método Singapur en términos de los problemas aritméticos que permite abordar y cómo han sido organizados en la propuesta basada en este método? Para ello, se presentan antecedentes que han evaluado la pertinencia de la aplicación de la metodología de Singapur en países que lo han adoptado en sus procesos de enseñanza. Las investigaciones más importantes sobre esta metodología han sido llevadas a cabo en Singapur por el equipo de profesores de centros educativos como National Institute of Education y Nanyang Technological University; en Latinoamérica, sin embargo, no hay trabajos que profundicen específicamente sobre las organizaciones matemáticas involucradas en la resolución de problemas. Este trabajo pretende apuntar en ese sentido. El objetivo general de la investigación es identificar una organización matemática de los problemas aritméticos abordados en una colección de textos de primaria que siguen el modelo del método Singapur. Para ello, tomamos como marco teórico a la teoría antropológica de lo didáctico en adelante (TAD), propuesto por Chevallard (1999), que presenta la noción de praxeología. Es así como las nociones de tipo de tarea, técnica, tecnología y teoría permiten modelar la actividad matemática. Como resultado de nuestro trabajo, se presenta un Modelo epistemológico de referencia (MER) para la clasificación de los problemas aritméticos, que permitan la identificación de una organización matemática para estos problemas en los libros de texto Prime Matemáticas de Singapur.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-03T19:06:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-03T19:06:12Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-08-03
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/19817
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/19817
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639098160709632
spelling Gaita Iparraguirre, Rosa CeciliaDávila Rocca, Jorge Armando2021-08-03T19:06:12Z2021-08-03T19:06:12Z20212021-08-03http://hdl.handle.net/20.500.12404/19817El trabajo que se presenta a continuación responde a la siguiente pregunta de investigación: ¿cuál es el alcance del método Singapur en términos de los problemas aritméticos que permite abordar y cómo han sido organizados en la propuesta basada en este método? Para ello, se presentan antecedentes que han evaluado la pertinencia de la aplicación de la metodología de Singapur en países que lo han adoptado en sus procesos de enseñanza. Las investigaciones más importantes sobre esta metodología han sido llevadas a cabo en Singapur por el equipo de profesores de centros educativos como National Institute of Education y Nanyang Technological University; en Latinoamérica, sin embargo, no hay trabajos que profundicen específicamente sobre las organizaciones matemáticas involucradas en la resolución de problemas. Este trabajo pretende apuntar en ese sentido. El objetivo general de la investigación es identificar una organización matemática de los problemas aritméticos abordados en una colección de textos de primaria que siguen el modelo del método Singapur. Para ello, tomamos como marco teórico a la teoría antropológica de lo didáctico en adelante (TAD), propuesto por Chevallard (1999), que presenta la noción de praxeología. Es así como las nociones de tipo de tarea, técnica, tecnología y teoría permiten modelar la actividad matemática. Como resultado de nuestro trabajo, se presenta un Modelo epistemológico de referencia (MER) para la clasificación de los problemas aritméticos, que permitan la identificación de una organización matemática para estos problemas en los libros de texto Prime Matemáticas de Singapur.The following work answers the following research question: What is the scope of the Singapore method in terms of the arithmetic problems it addresses and how have they been organized in the proposal based on this method? The most important research on this methodology has been carried out in Singapore by the team of teachers from schools such as National Institute of Education and Nanyang Technological University and in Latin America, however, there are no work that specifically delves into the mathematical organizations involved in problem solving. This work aims to point in that direction. The overall objective of the research is to identify a mathematical organization of the arithmetic problems addressed in a collection of primary texts that follow the Singapore method model for this we take as a theoretical framework for the anthropological theory of the didactics onwards (TAD) proposed by Chevallard (1999) that presents the notion of praxeology, is as well as the notions of type of task , technique, technology and theory allow us to model mathematical activity and allows us to study the mathematical practices that are carried out in the so-called Singapore method. For this, we take as a theoretical framework the anthropological theory of the didactic onwards (TAD), proposed by Chevallard (1999), which presents the notion of praxeology. This is how the notions of type of task, technique, technology and theory allow to model the mathematical activity. As a result of our work, we present an Epistemological Reference Model (MER) for the classification of arithmetic problems, which allow the identification of a mathematical organization for these problems in the Prime Mathematics of Singapore textbooks.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Matemáticas--Estudio y enseñanza (Primaria)Resolución de problemasEducación primaria--Perú--Investigacioneshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Análisis de organizaciones matemáticas del Método Singapur para la resolución de problemas aritméticosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Enseñanza de las MatemáticasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEnseñanza de las Matemáticas07757120https://orcid.org/0000-0002-7827-926240406942199117Ugarte Guerra, Francisco JavierGaita Iparraguirre, Rosa CeciliaGonzales Hernandez, Cintya Sherleyhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/179623oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1796232025-03-11 11:06:09.85http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).