Espacios institucionales que promueven la participación de los estudiantes en la gestión escolar

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objetivo principal destacar la participación de los estudiantes en la gestión escolar por medio de espacios institucionalizados. Se centra en la participación de los estudiantes más allá del aula, bajo las diversas dimensiones de la gestión escolar y procurando un nivel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Alcarraz, Maira Alessandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169740
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15988
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión educativa
Escolares
Administración escolar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id RPUC_c8c4045b7f40c4ac79f9d4b95b52a159
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169740
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Chumpitaz Campos, Lucrecia ElizabethVargas Alcarraz, Maira Alessandra2020-02-24T15:39:37Z2020-02-24T15:39:37Z20182020-02-24http://hdl.handle.net/20.500.12404/15988Esta investigación tiene como objetivo principal destacar la participación de los estudiantes en la gestión escolar por medio de espacios institucionalizados. Se centra en la participación de los estudiantes más allá del aula, bajo las diversas dimensiones de la gestión escolar y procurando un nivel de participación real según la Escalera de la participación de Hart. Los primeros puntos desarrollados giran en torno al concepto, tipos y niveles de participación infantil en las escuelas; además el reconocimiento de la importancia del rol de los estudiantes en la gestión escolar, la influencia de otros actores de la comunidad escolar y los beneficios generales de la participación infantil en el contexto escolar, desde el crecimiento personal de los estudiantes hasta el mejor desarrollo del centro educativo. Dichos conceptos son aterrizados en espacios institucionales de las escuelas que promueven la participación estudiantil, enmarcados por una gestión descentralizada. A partir de ellos, se identifican dos espacios particulares compartidos en diferentes países, llamados: Consejos Escolares y Consejos Estudiantiles, los cuales involucran al estudiantado en la gestión escolar en diferentes modalidades. El primero considera la participación de los miembros de la comunidad escolar, incluyendo a los estudiantes; mientras que el segundo, solamente se considera a los estudiantes. En ambos casos se requiere de representantes estudiantiles electos democráticamente para un desarrollo óptimo y el reconocimiento de los retos que afrontan para la mejora de los mismos. La participación de los estudiantes en la gestión escolar a partir de los espacios institucionalizados deja conclusiones referentes al nivel idóneo de participación, la necesidad de interactuar con todos los miembros de la comunidad en un enfoque de gestión escolar descentralizada, el destacamento de dos espacios como promotores de la participación estudiantil: Consejos Escolares y Consejos Estudiantiles, la importancia de la representación estudiantil democrática en dichos espacios y el origen de todos los retos que estos enfrentan: su falta de institucionalización.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Gestión educativaEscolaresAdministración escolarhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Espacios institucionales que promueven la participación de los estudiantes en la gestión escolarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en EducaciónBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de EducaciónEducación10375883https://orcid.org/0000-0003-2454-8495199996https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/169740oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1697402024-06-10 11:13:16.706http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Espacios institucionales que promueven la participación de los estudiantes en la gestión escolar
title Espacios institucionales que promueven la participación de los estudiantes en la gestión escolar
spellingShingle Espacios institucionales que promueven la participación de los estudiantes en la gestión escolar
Vargas Alcarraz, Maira Alessandra
Gestión educativa
Escolares
Administración escolar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Espacios institucionales que promueven la participación de los estudiantes en la gestión escolar
title_full Espacios institucionales que promueven la participación de los estudiantes en la gestión escolar
title_fullStr Espacios institucionales que promueven la participación de los estudiantes en la gestión escolar
title_full_unstemmed Espacios institucionales que promueven la participación de los estudiantes en la gestión escolar
title_sort Espacios institucionales que promueven la participación de los estudiantes en la gestión escolar
author Vargas Alcarraz, Maira Alessandra
author_facet Vargas Alcarraz, Maira Alessandra
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chumpitaz Campos, Lucrecia Elizabeth
dc.contributor.author.fl_str_mv Vargas Alcarraz, Maira Alessandra
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Gestión educativa
Escolares
Administración escolar
topic Gestión educativa
Escolares
Administración escolar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description Esta investigación tiene como objetivo principal destacar la participación de los estudiantes en la gestión escolar por medio de espacios institucionalizados. Se centra en la participación de los estudiantes más allá del aula, bajo las diversas dimensiones de la gestión escolar y procurando un nivel de participación real según la Escalera de la participación de Hart. Los primeros puntos desarrollados giran en torno al concepto, tipos y niveles de participación infantil en las escuelas; además el reconocimiento de la importancia del rol de los estudiantes en la gestión escolar, la influencia de otros actores de la comunidad escolar y los beneficios generales de la participación infantil en el contexto escolar, desde el crecimiento personal de los estudiantes hasta el mejor desarrollo del centro educativo. Dichos conceptos son aterrizados en espacios institucionales de las escuelas que promueven la participación estudiantil, enmarcados por una gestión descentralizada. A partir de ellos, se identifican dos espacios particulares compartidos en diferentes países, llamados: Consejos Escolares y Consejos Estudiantiles, los cuales involucran al estudiantado en la gestión escolar en diferentes modalidades. El primero considera la participación de los miembros de la comunidad escolar, incluyendo a los estudiantes; mientras que el segundo, solamente se considera a los estudiantes. En ambos casos se requiere de representantes estudiantiles electos democráticamente para un desarrollo óptimo y el reconocimiento de los retos que afrontan para la mejora de los mismos. La participación de los estudiantes en la gestión escolar a partir de los espacios institucionalizados deja conclusiones referentes al nivel idóneo de participación, la necesidad de interactuar con todos los miembros de la comunidad en un enfoque de gestión escolar descentralizada, el destacamento de dos espacios como promotores de la participación estudiantil: Consejos Escolares y Consejos Estudiantiles, la importancia de la representación estudiantil democrática en dichos espacios y el origen de todos los retos que estos enfrentan: su falta de institucionalización.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-24T15:39:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-24T15:39:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-02-24
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15988
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15988
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638894808268800
score 13.945396
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).