Micro sociología del planeamiento estratégico: análisis del proceso de institucionalización de los planes sectoriales en los Sectores Cultura y Economía y Finanzas

Descripción del Articulo

Este informe profesional propone una reflexión crítica de los procesos de planeamiento estratégico sectorial desde la perspectiva del institucionalismo sociológico. Para ello se sistematiza la experiencia profesional de brindar asistencia técnica al Sector Cultura y al Sector Economía y Finanzas par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vicente Castro, Martha Zuly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184527
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22138
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planeamiento estratégico--Perú--Estudio de casos
Planificación estratégica--Perú--Estudio de casos
Institucionalismo--Perú
Administración pública--Perú
Perú--Gestión pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:Este informe profesional propone una reflexión crítica de los procesos de planeamiento estratégico sectorial desde la perspectiva del institucionalismo sociológico. Para ello se sistematiza la experiencia profesional de brindar asistencia técnica al Sector Cultura y al Sector Economía y Finanzas para la elaboración de sus planes estratégicos sectoriales multianuales; esta experiencia fue desarrollada como parte del equipo técnico del CEPLAN a cargo de implementar un nuevo sistema de reglas de planeamiento sectorial concretizadas en la primera normativa de planeamiento que se aprobó en el año 2014 como parte de un proceso más amplio de modernización de la gestión pública y de reforma del estado. El informe describe aspectos microsociales de la implementación del proceso de planeamiento sectorial, y discute los casos bajo categorías conceptuales propias del institucionalismo sociológico. Se identifican algunas condiciones estructurales que se evidenciaron en el proceso y que contextualizaron la reproducción de las nuevas reglas del proceso de planeamiento y del sistema mismo en los casos descritos. En el informe se plantea que la experiencia profesional descrita constituye un proceso inicial de institucionalización del planeamiento estratégico en dos campos organizacionales distintos del sector público; se propone conceptualizar que las nuevas reglas del planeamiento bajo el enfoque de la gestión pública moderna, constituyen el mito institucional del planeamiento; y que la institucionalización del planeamiento sectorial tuvo un proceso de estructuración en los sectores a través de las agencias de los participantes en el proceso; y de la reproducción de prácticas intencionales por parte de los equipos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).