Comunicando ando como jugando
Descripción del Articulo
El proyecto de innovación educativa se denomina “Comunicando ando como jugando” que surge del análisis de resultados de la evolución diagnóstica SIMÓN, donde un 40% de 128 niños y niñas de 5 años logran comunicarse oralmente con claridad en su lengua materna, y de la preselección de representantes p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168685 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/15218 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Niños--Lenguaje Innovaciones educativas Educación preescolar--Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
RPUC_c796040182032e1685e94fc3dffe280a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168685 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
López Vega, Sobeida del PilarContreras Infantes, Maria del Rosario2019-10-18T22:02:47Z2019-10-18T22:02:47Z20192019-10-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/15218El proyecto de innovación educativa se denomina “Comunicando ando como jugando” que surge del análisis de resultados de la evolución diagnóstica SIMÓN, donde un 40% de 128 niños y niñas de 5 años logran comunicarse oralmente con claridad en su lengua materna, y de la preselección de representantes para el Congreso de líderes estudiantiles. Como objetivo central: Docentes aplican estrategias de juegos verbales que favorecen la comunicación oral en su lengua materna. Los conceptos que lo sustentan son: comunicación oral, como un proceso natural, el lenguaje, como medio, desarrollo y adquisición del lenguaje; enfoque comunicativo, rol del docente y de los padres de familia. Para su construcción inicial se define la Matriz FODA Institucional, la Construcción de Árbol de Problemas, que establece el problema, causas y efectos, Árbol de objetivos, transformación en objetivos que direccionan la propuesta, la Construcción de la Matriz de Consistencia, el Marco Conceptual que sustenta la innovación pedagógica y la solución planteada. La Construcción del trabajo académico considera tres partes: El marco conceptual, el diseño del proyecto de innovación y anexos. Al término de la implementación del proyecto de innovación se espera alcanzar que los niños y niñas tengan una óptima habilidad comunicativa oral para expresarse en los diversos contextos de su vida cotidiana; y como resultados: Docentes conocen el desarrollo y adquisición del lenguaje oral, docentes empoderadas en el enfoque comunicativo y actualizadas en la estrategia de juegos verbales que favorecen la comunicación oral. El impacto de los resultados de la aplicación del proyecto favorece el desarrollo de manera eficaz de la comunicación oral en diversos contextos de su vida cotidiana permitiendo que nuestros niños y niñas tengan mayores oportunidades de éxito en el nivel primario, que ingresen con mayor seguridad a la lecto-escritura y que por ende se disminuya el porcentaje de deserción escolar.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Niños--LenguajeInnovaciones educativasEducación preescolar--Investigacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Comunicando ando como jugandoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo académico de segunda especialidadreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSegunda Especialidad en Enseñanza de Comunicación y Matemática a estudiantes de II y III Ciclo de Educación Básica RegularTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación.Enseñanza de Comunicación y Matemática a estudiantes de II y III Ciclo de Educación Básica Regular131509https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico20.500.14657/168685oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1686852024-07-08 10:07:29.116http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Comunicando ando como jugando |
title |
Comunicando ando como jugando |
spellingShingle |
Comunicando ando como jugando Contreras Infantes, Maria del Rosario Niños--Lenguaje Innovaciones educativas Educación preescolar--Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
Comunicando ando como jugando |
title_full |
Comunicando ando como jugando |
title_fullStr |
Comunicando ando como jugando |
title_full_unstemmed |
Comunicando ando como jugando |
title_sort |
Comunicando ando como jugando |
author |
Contreras Infantes, Maria del Rosario |
author_facet |
Contreras Infantes, Maria del Rosario |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
López Vega, Sobeida del Pilar |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Contreras Infantes, Maria del Rosario |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Niños--Lenguaje Innovaciones educativas Educación preescolar--Investigaciones |
topic |
Niños--Lenguaje Innovaciones educativas Educación preescolar--Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
El proyecto de innovación educativa se denomina “Comunicando ando como jugando” que surge del análisis de resultados de la evolución diagnóstica SIMÓN, donde un 40% de 128 niños y niñas de 5 años logran comunicarse oralmente con claridad en su lengua materna, y de la preselección de representantes para el Congreso de líderes estudiantiles. Como objetivo central: Docentes aplican estrategias de juegos verbales que favorecen la comunicación oral en su lengua materna. Los conceptos que lo sustentan son: comunicación oral, como un proceso natural, el lenguaje, como medio, desarrollo y adquisición del lenguaje; enfoque comunicativo, rol del docente y de los padres de familia. Para su construcción inicial se define la Matriz FODA Institucional, la Construcción de Árbol de Problemas, que establece el problema, causas y efectos, Árbol de objetivos, transformación en objetivos que direccionan la propuesta, la Construcción de la Matriz de Consistencia, el Marco Conceptual que sustenta la innovación pedagógica y la solución planteada. La Construcción del trabajo académico considera tres partes: El marco conceptual, el diseño del proyecto de innovación y anexos. Al término de la implementación del proyecto de innovación se espera alcanzar que los niños y niñas tengan una óptima habilidad comunicativa oral para expresarse en los diversos contextos de su vida cotidiana; y como resultados: Docentes conocen el desarrollo y adquisición del lenguaje oral, docentes empoderadas en el enfoque comunicativo y actualizadas en la estrategia de juegos verbales que favorecen la comunicación oral. El impacto de los resultados de la aplicación del proyecto favorece el desarrollo de manera eficaz de la comunicación oral en diversos contextos de su vida cotidiana permitiendo que nuestros niños y niñas tengan mayores oportunidades de éxito en el nivel primario, que ingresen con mayor seguridad a la lecto-escritura y que por ende se disminuya el porcentaje de deserción escolar. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-18T22:02:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-18T22:02:47Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-10-18 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Trabajo académico de segunda especialidad |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/15218 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/15218 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638541612220416 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).