Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bolsas de almidón de papa peruana

Descripción del Articulo

El objetivo de esta tesis es evaluar la factibilidad técnica, económica y financiera de implementar una empresa capaz de producir y comercializar bolsas de almidón de papa peruana. En el capítulo 1 se estudiará el macro y micro entorno que influirá en el desarrollo del proyecto. Se establecerá la mi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerra Salas, Ana Belen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182342
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20816
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de factibilidad
Proyectos de inversión--Evaluación
Papas (Tubérculos)--Productos derivados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El objetivo de esta tesis es evaluar la factibilidad técnica, económica y financiera de implementar una empresa capaz de producir y comercializar bolsas de almidón de papa peruana. En el capítulo 1 se estudiará el macro y micro entorno que influirá en el desarrollo del proyecto. Se establecerá la misión, visión y los objetivos de la compañía. Mediante un análisis FODA, se definirán las estrategias a seguir para alcanzar dichos lineamientos. En el capítulo 2 se elegirá el tipo de papa más apropiado para la elaboración de las bolsas y se verificará su disponibilidad en el mercado. Se describirán las características y propiedades del producto. Se identificará el perfil del público objetivo. A partir del análisis de la oferta y demanda, tanto históricas como proyectadas, se determinará la demanda insatisfecha y el porcentaje de participación del proyecto. Por último, se detallará la estrategia de comercialización de los bioplásticos. En el capítulo 3 se precisará la localización y la capacidad de la planta. Se diseñará el proceso productivo y, en base a ello, se establecerán los requerimientos técnicos del estudio (maquinaria, insumos y mano de obra). Se planteará la distribución de las áreas que conformarán la infraestructura de la empresa. Además, se presentará la evaluación ambiental y social del proyecto. En el capítulo 4 se consignarán las normas legales y el marco tributario a observar por la compañía; así como, el tipo de sociedad elegido para su constitución. En el capítulo 5 se especificará la estructura organizacional de la empresa y sus requerimientos de personal. Adicionalmente, se definirán las funciones y calificaciones de los puestos de trabajo y, se identificará que servicios deberán ser subcontratados. En el capítulo 6 se dará a conocer la inversión total requerida y la estructura de financiamiento del proyecto. Se calcularán los presupuestos de ingresos y egresos. Se proyectarán los estados financieros del negocio y se evaluará su viabilidad económica y financiera, mediante un análisis de indicadores. Finalmente, se verificará cuan sensible es el proyecto ante modificaciones en sus variables críticas. En el último capítulo se presentarán las principales conclusiones del estudio y se recomendarán medidas para optimizarlo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).