El Inka histórico es el Enqa contemporáneo
Descripción del Articulo
Tomo 2. Páginas 611-616
Autor: | |
---|---|
Formato: | capítulo de libro |
Fecha de Publicación: | 2002 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/192315 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14657/192315 https://doi.org/10.18800/9789972425127.035 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Incas--Religión y mitología Mitología indígena--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
id |
RPUC_c5cf5cd8367e96cbfcf1da1e4f5aea5e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/192315 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Flores Ochoa, Jorge A.2023-04-21T15:31:02Z2023-04-21T15:31:02Z2002https://hdl.handle.net/20.500.14657/192315https://doi.org/10.18800/9789972425127.035Tomo 2. Páginas 611-616Como se ha hecho notar en diferentes oportunidades, el avance de los estudios andinos se enriqueció de manera significativa los últimos tres o cuatro decenios. Es el resultado de las investigaciones de arqueólogos, historiadores y etnólogos, y también producto de nuevas técnicas de investigación como la etnohistoria, que combina el uso de fuentes históricas "leídas etnológicamente" con las evidencias arqueológicas y la información etnográfica, y que tiene el propósito especial, entre otras cosas, de verificar continuidades, tan importantes en la investigación andina. La táctica ha mostrado su eficiencia. Así ocurrió con el control vertical de un máximo de pisos ecológicos, que estableció John V. Murra (1975). La información de las fuentes documentales, entre ellas las pródigas visitas, se combinó con la información etnológica ya publicada, como la que describe la ahora muy conocida región quechua de los q'ero del Cuzco (Núñez del Prado 1958). Siguiendo este camino, animado y estimulado por Murra, realicé una corta investigación en la parte occidental del altiplano del Titicaca, la misma región que ocuparon los lupacas aimara-hablantes del siglo XVI. Fue fácil comprobar la continuidad de la visión vertical del espacio. Existían comunidades que mantenían el control de tierras de cultivo de maíz en los valles costeños de Moquegua. En otras comunidades que las habían perdido, todavía se hallaban propietarios individuales que residían de manera permanente en el altiplano y que poseían chacras de maíz en los valles occidentales de los Andes, e incluso en la misma costa. En otros casos habían creado relaciones personales para intercambiar productos de altura por los que venían de los valles costeños. Estos arreglos eran parte de las modificaciones y cambios producidos por el sistema de mercado: la formación de mercados campesinos, con el uso cada vez mayor de dinero. A pesar de todo era interesante comprobar la continuidad de la verticalidad expresada de varias formas, pese a los casi cuatro siglos y medio de influencia externa (Flores Ochoa 1973).spaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:isbn:9789972425127info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/El hombre y los Andes : homenaje a Franklin Pease G.Y.reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIncas--Religión y mitologíaMitología indígena--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01El Inka histórico es el Enqa contemporáneoinfo:eu-repo/semantics/bookPartCapítulo de libroORIGINAL35.pdf35.pdfTexto completoapplication/pdf5771981https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/9fe7077f-25bd-48c9-b640-fbbc7d48cce2/downloadef3a98baeb2bf498bd8b989b1f42c4e5MD51trueAnonymousREADTHUMBNAIL35.pdf.jpg35.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg47504https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/c1dc1908-8089-44f7-af9e-eca62f16f2c8/downloadec6a11cca4a90722ea6899033e81358cMD52falseAnonymousREADTEXT35.pdf.txt35.pdf.txtExtracted texttext/plain26758https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/d56d1606-34cd-452e-9de3-49dbd6f81a07/download6fa5551a072e7a5562f4d334b0525b5eMD53falseAnonymousREAD20.500.14657/192315oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1923152025-05-14 13:55:25.972http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El Inka histórico es el Enqa contemporáneo |
title |
El Inka histórico es el Enqa contemporáneo |
spellingShingle |
El Inka histórico es el Enqa contemporáneo Flores Ochoa, Jorge A. Incas--Religión y mitología Mitología indígena--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
title_short |
El Inka histórico es el Enqa contemporáneo |
title_full |
El Inka histórico es el Enqa contemporáneo |
title_fullStr |
El Inka histórico es el Enqa contemporáneo |
title_full_unstemmed |
El Inka histórico es el Enqa contemporáneo |
title_sort |
El Inka histórico es el Enqa contemporáneo |
author |
Flores Ochoa, Jorge A. |
author_facet |
Flores Ochoa, Jorge A. |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Flores Ochoa, Jorge A. |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Incas--Religión y mitología Mitología indígena--Perú |
topic |
Incas--Religión y mitología Mitología indígena--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
description |
Tomo 2. Páginas 611-616 |
publishDate |
2002 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-21T15:31:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-21T15:31:02Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2002 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Capítulo de libro |
format |
bookPart |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14657/192315 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/9789972425127.035 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14657/192315 https://doi.org/10.18800/9789972425127.035 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:isbn:9789972425127 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
El hombre y los Andes : homenaje a Franklin Pease G.Y. reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/9fe7077f-25bd-48c9-b640-fbbc7d48cce2/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/c1dc1908-8089-44f7-af9e-eca62f16f2c8/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/d56d1606-34cd-452e-9de3-49dbd6f81a07/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ef3a98baeb2bf498bd8b989b1f42c4e5 ec6a11cca4a90722ea6899033e81358c 6fa5551a072e7a5562f4d334b0525b5e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638629565726720 |
score |
13.772021 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).