Relación de causalidad entre el ciclo financiero y el ciclo económico del Perú entre el periodo 2000-2019

Descripción del Articulo

Las investigaciones relacionadas al ciclo financiero en el Perú se han centrado en describir las características cíclicas y en métodos de estimación. Por ejemplo, Lahura et al. (2013), utilizando el método de filtro de Kalman, ha determinado dos fases de auges crediticio comprendidas entre finales d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Rojas, Ricardo José
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169631
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16034
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciclos económicos--Perú--Modelos econométricos
Finanzas--Perú
Política monetaria--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Las investigaciones relacionadas al ciclo financiero en el Perú se han centrado en describir las características cíclicas y en métodos de estimación. Por ejemplo, Lahura et al. (2013), utilizando el método de filtro de Kalman, ha determinado dos fases de auges crediticio comprendidas entre finales de 2008 e inicios de 2009 y entre abril y junio de 2019. Sin embargo, es importante también conocer la relación entre el ciclo financiero y el ciclo económico para prevenir la aparición de crisis financieras y sus efectos negativos posteriores en la macroeconomía. En este contexto, una mejor comprensión de los vínculos entre los ciclos financieros y el ciclo económico del Perú puede proporcionar información valiosa para las decisiones de política monetaria y macroprudencial. El presente trabajo tiene dos objetivos. El primero es analizar la relación de causalidad de los ciclos financieros y económicos del Perú. Para la medición del ciclo financiero se usa la metodología de factores dinámicos utilizando cuatro indicadores representativos del sector financiero: Volumen de créditos al sector privado (mercado de créditos), Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (mercado de acciones), Embig Perú (mercado de bonos) y el tipo de cambio (mercado de divisas). El segundo objetivo es evaluar los cambios de bienestar al incorporar el ciclo financiero dentro de la política monetaria a través de una regla de Taylor. Por un lado, usando el test de causalidad de Granger en el dominio de la frecuencia de Breitung y Candelon (2006), se encontró que el ciclo financiero causa al ciclo económico en frecuencias mayores a 10 trimestres (2.5 años), mientras que el ciclo económico no causa al ciclo financiero. Finalmente se demostró que no hay ninguna ganancia de bienestar en la función de pérdida del banco central al incorporar el ciclo financiero en una regla de Taylor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).