Diseño de un electrogoniómetro para medir los ángulos de flexo-extensión y prono-supinación del codo

Descripción del Articulo

La rigidez en el codo puede provenir de lesiones traumáticas y luxaciones, para su tratamiento se realizan diferentes tipos de terapias y ejercicios que paulatinamente van aumento el rango de movimiento, en cada sesión es importante medir el progreso del paciente debido a que, si se terminan las ter...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Félix Ruiz, Javier Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186294
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23175
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rehabilitación médica--Aparatos e instrumentos--Diseño y construcción
Dispositivos de control de movimiento--Brazos
Cuerpo humano--Biomecánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
id RPUC_c44129c7a31b4b053b96e99f8c5cf6ec
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186294
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Elías Giordano, Dante ÁngelFélix Ruiz, Javier Antonio2022-08-24T18:20:01Z2022-08-24T18:20:01Z20222022-08-24http://hdl.handle.net/20.500.12404/23175La rigidez en el codo puede provenir de lesiones traumáticas y luxaciones, para su tratamiento se realizan diferentes tipos de terapias y ejercicios que paulatinamente van aumento el rango de movimiento, en cada sesión es importante medir el progreso del paciente debido a que, si se terminan las terapias sin lograr un rango completo de movimiento, las posibilidades de tener contracturas al flexionar el codo aumentan. Es por esa razón, que en la presente tesis se ha desarrollado un electrogoniómetro para medir los ángulos de flexo-extensión y prono-supinación del codo. Una de las características más importantes es que permite obtener valores con una precisión de +- 1°, y adicionalmente al tener un dispositivo que permite almacenar los valores leídos, se puede usar en el área de la ciencia para realizar estudios en las acciones que se realizan en los diferentes deportes y así poder evitar lesiones. El diseño fue realizado utilizando las metodologías según las normas VDI 2206 y VDI 2221, para ello se realizó un estudio de la problemática actual referente al uso del goniómetro universal, y además se compararon las diferentes tecnologías que existen para medir ángulos. A partir de la información obtenida se obtuvieron diferentes conceptos de solución, en el cual el ganador fue escogido a través una evaluación técnica-económica. En el diseño final se realizaron una serie de consideraciones como la selección de componentes, los materiales a usar, el dimensionamiento de las piezas que protegerán los componentes internos, entre otros, estas consideraciones permitieron llegar al diseño propuesto. Finalmente, se realizó una estimación de los costos involucrados en el desarrollo del dispositivo, se consideró los costos de manufactura, ensamblado, y para las piezas se consideró el costo de importación, sumando cada uno de los subtotales se obtiene que el costo estimado del dispositivo es de S/. 800.00 aproximadamente.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Rehabilitación médica--Aparatos e instrumentos--Diseño y construcciónDispositivos de control de movimiento--BrazosCuerpo humano--Biomecánicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Diseño de un electrogoniómetro para medir los ángulos de flexo-extensión y prono-supinación del codoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero MecatrónicoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Mecatrónica10142907https://orcid.org/0000-0001-5920-960870129748713096Madrid Ruiz, Ericka PatriciaElias Giordano, Dante AngelVargas Calixto, Carlos Alberto Johannhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/186294oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1862942025-03-11 11:21:44.412http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño de un electrogoniómetro para medir los ángulos de flexo-extensión y prono-supinación del codo
title Diseño de un electrogoniómetro para medir los ángulos de flexo-extensión y prono-supinación del codo
spellingShingle Diseño de un electrogoniómetro para medir los ángulos de flexo-extensión y prono-supinación del codo
Félix Ruiz, Javier Antonio
Rehabilitación médica--Aparatos e instrumentos--Diseño y construcción
Dispositivos de control de movimiento--Brazos
Cuerpo humano--Biomecánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
title_short Diseño de un electrogoniómetro para medir los ángulos de flexo-extensión y prono-supinación del codo
title_full Diseño de un electrogoniómetro para medir los ángulos de flexo-extensión y prono-supinación del codo
title_fullStr Diseño de un electrogoniómetro para medir los ángulos de flexo-extensión y prono-supinación del codo
title_full_unstemmed Diseño de un electrogoniómetro para medir los ángulos de flexo-extensión y prono-supinación del codo
title_sort Diseño de un electrogoniómetro para medir los ángulos de flexo-extensión y prono-supinación del codo
author Félix Ruiz, Javier Antonio
author_facet Félix Ruiz, Javier Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Elías Giordano, Dante Ángel
dc.contributor.author.fl_str_mv Félix Ruiz, Javier Antonio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Rehabilitación médica--Aparatos e instrumentos--Diseño y construcción
Dispositivos de control de movimiento--Brazos
Cuerpo humano--Biomecánica
topic Rehabilitación médica--Aparatos e instrumentos--Diseño y construcción
Dispositivos de control de movimiento--Brazos
Cuerpo humano--Biomecánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
description La rigidez en el codo puede provenir de lesiones traumáticas y luxaciones, para su tratamiento se realizan diferentes tipos de terapias y ejercicios que paulatinamente van aumento el rango de movimiento, en cada sesión es importante medir el progreso del paciente debido a que, si se terminan las terapias sin lograr un rango completo de movimiento, las posibilidades de tener contracturas al flexionar el codo aumentan. Es por esa razón, que en la presente tesis se ha desarrollado un electrogoniómetro para medir los ángulos de flexo-extensión y prono-supinación del codo. Una de las características más importantes es que permite obtener valores con una precisión de +- 1°, y adicionalmente al tener un dispositivo que permite almacenar los valores leídos, se puede usar en el área de la ciencia para realizar estudios en las acciones que se realizan en los diferentes deportes y así poder evitar lesiones. El diseño fue realizado utilizando las metodologías según las normas VDI 2206 y VDI 2221, para ello se realizó un estudio de la problemática actual referente al uso del goniómetro universal, y además se compararon las diferentes tecnologías que existen para medir ángulos. A partir de la información obtenida se obtuvieron diferentes conceptos de solución, en el cual el ganador fue escogido a través una evaluación técnica-económica. En el diseño final se realizaron una serie de consideraciones como la selección de componentes, los materiales a usar, el dimensionamiento de las piezas que protegerán los componentes internos, entre otros, estas consideraciones permitieron llegar al diseño propuesto. Finalmente, se realizó una estimación de los costos involucrados en el desarrollo del dispositivo, se consideró los costos de manufactura, ensamblado, y para las piezas se consideró el costo de importación, sumando cada uno de los subtotales se obtiene que el costo estimado del dispositivo es de S/. 800.00 aproximadamente.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-24T18:20:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-24T18:20:01Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-08-24
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/23175
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/23175
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639388730556416
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).