"El provinciano no respeta nada, se meten donde no deben”: La representación del otro en el discurso sobre los espacios públicos

Descripción del Articulo

En esta tesis, parto de la siguiente pregunta: ¿cómo, a través del lenguaje, se construye el espacio público y a sus usuarios? Para responderla, analizo los discursos relacionados al caso del ingreso de decenas de personas a la pileta de Chorrillos el 1 de enero de 2017. Tomando los principales post...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarado Valladares, Kristhel Alejandra
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167518
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14997
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicología--Aspectos sociales
Análisis del discurso
Redes sociales
Espacios públicos--Perú
Racismo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id RPUC_c358c5055e8a86e1ceee55e6659ae0b3
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167518
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Zavala Cisneros, VirginiaAlvarado Valladares, Kristhel Alejandra2019-09-16T17:45:53Z2019-09-16T17:45:53Z20192019-09-16http://hdl.handle.net/20.500.12404/14997En esta tesis, parto de la siguiente pregunta: ¿cómo, a través del lenguaje, se construye el espacio público y a sus usuarios? Para responderla, analizo los discursos relacionados al caso del ingreso de decenas de personas a la pileta de Chorrillos el 1 de enero de 2017. Tomando los principales postulados de la Psicología Discursiva (Edley 2001 y Wetherell y Potter 1992), de los estudios de raza y racismo (Callirgos 1993, De la Cadena 2004, Portocarrero 1992), y de los trabajos sobre espacios públicos (Delgado 2011; Vega Centeno 2017, 2016, 2015), analizo la data de tres plataformas diferentes: textos periodísticos de la prensa peruana, comentarios de usuarios en la red social Facebook e interacciones entre estudiantes universitarios en grupos focales. El hallazgo central de la tesis es la identificación de un discurso derracializado, en mayor o menor medida de acuerdo con la plataforma revisada, que tiene como objetivo “desciudadanizar” a ciertos sujetos que son otrificados por considerarlos una amenaza a la vida en sociedad. Así, se justifica la exclusión social del otro no solo en los espacios públicos, sino en la ciudad. Estos otros son racializados a partir del uso de categorías como la falta de “cultura”, el desconocimiento de las normas sociales o el vivir/provenir de zonas alejadas de la ciudad. Demuestro, entonces, que, cuando se debate sobre el acceso a los espacios públicos, también se están debatiendo cuestiones sobre la raza. De esta manera, busco contribuir en la creación de vínculos interdisciplinarios, pues, en la última década, en el contexto peruano, cada vez se registran más casos de prácticas de segregación que se justifican a partir de una retórica con trasfondo racial.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Psicología--Aspectos socialesAnálisis del discursoRedes socialesEspacios públicos--PerúRacismo--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06"El provinciano no respeta nada, se meten donde no deben”: La representación del otro en el discurso sobre los espacios públicosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en LingüísticaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoLingüística232137https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/167518oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1675182025-03-11 10:44:19.21http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv "El provinciano no respeta nada, se meten donde no deben”: La representación del otro en el discurso sobre los espacios públicos
title "El provinciano no respeta nada, se meten donde no deben”: La representación del otro en el discurso sobre los espacios públicos
spellingShingle "El provinciano no respeta nada, se meten donde no deben”: La representación del otro en el discurso sobre los espacios públicos
Alvarado Valladares, Kristhel Alejandra
Psicología--Aspectos sociales
Análisis del discurso
Redes sociales
Espacios públicos--Perú
Racismo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short "El provinciano no respeta nada, se meten donde no deben”: La representación del otro en el discurso sobre los espacios públicos
title_full "El provinciano no respeta nada, se meten donde no deben”: La representación del otro en el discurso sobre los espacios públicos
title_fullStr "El provinciano no respeta nada, se meten donde no deben”: La representación del otro en el discurso sobre los espacios públicos
title_full_unstemmed "El provinciano no respeta nada, se meten donde no deben”: La representación del otro en el discurso sobre los espacios públicos
title_sort "El provinciano no respeta nada, se meten donde no deben”: La representación del otro en el discurso sobre los espacios públicos
author Alvarado Valladares, Kristhel Alejandra
author_facet Alvarado Valladares, Kristhel Alejandra
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zavala Cisneros, Virginia
dc.contributor.author.fl_str_mv Alvarado Valladares, Kristhel Alejandra
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Psicología--Aspectos sociales
Análisis del discurso
Redes sociales
Espacios públicos--Perú
Racismo--Perú
topic Psicología--Aspectos sociales
Análisis del discurso
Redes sociales
Espacios públicos--Perú
Racismo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description En esta tesis, parto de la siguiente pregunta: ¿cómo, a través del lenguaje, se construye el espacio público y a sus usuarios? Para responderla, analizo los discursos relacionados al caso del ingreso de decenas de personas a la pileta de Chorrillos el 1 de enero de 2017. Tomando los principales postulados de la Psicología Discursiva (Edley 2001 y Wetherell y Potter 1992), de los estudios de raza y racismo (Callirgos 1993, De la Cadena 2004, Portocarrero 1992), y de los trabajos sobre espacios públicos (Delgado 2011; Vega Centeno 2017, 2016, 2015), analizo la data de tres plataformas diferentes: textos periodísticos de la prensa peruana, comentarios de usuarios en la red social Facebook e interacciones entre estudiantes universitarios en grupos focales. El hallazgo central de la tesis es la identificación de un discurso derracializado, en mayor o menor medida de acuerdo con la plataforma revisada, que tiene como objetivo “desciudadanizar” a ciertos sujetos que son otrificados por considerarlos una amenaza a la vida en sociedad. Así, se justifica la exclusión social del otro no solo en los espacios públicos, sino en la ciudad. Estos otros son racializados a partir del uso de categorías como la falta de “cultura”, el desconocimiento de las normas sociales o el vivir/provenir de zonas alejadas de la ciudad. Demuestro, entonces, que, cuando se debate sobre el acceso a los espacios públicos, también se están debatiendo cuestiones sobre la raza. De esta manera, busco contribuir en la creación de vínculos interdisciplinarios, pues, en la última década, en el contexto peruano, cada vez se registran más casos de prácticas de segregación que se justifican a partir de una retórica con trasfondo racial.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-09-16T17:45:53Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-09-16T17:45:53Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-09-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14997
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14997
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639685491195904
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).