El deber de prevención del empleador frente al acoso moral o mobbing: Análisis comparado de la regulación peruana y española

Descripción del Articulo

El presente trabajo aborda el fenómeno del acoso moral o mobbing y su impacto en las relaciones laborales. Si bien, de una interpretación de la normativa española y peruana se prevén mecanismos de tutela reparatoria, resarcitoria y preventiva frente al mobbing; la inexistencia de una regulación expr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ormeño Negrón, María del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/153663
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13743
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho laboral--Perú
Acoso--Legislación--Perú
Acoso--Legislación--España
Violencia en el trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_c3376cea4298bda71e87e80ae99df442
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/153663
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Castro Posadas, Eric ChristianOrmeño Negrón, María del Carmen2019-03-13T16:35:44Z2019-03-13T16:35:44Z20182019-03-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/13743El presente trabajo aborda el fenómeno del acoso moral o mobbing y su impacto en las relaciones laborales. Si bien, de una interpretación de la normativa española y peruana se prevén mecanismos de tutela reparatoria, resarcitoria y preventiva frente al mobbing; la inexistencia de una regulación expresa de este fenómeno origina que, en el caso peruano, en la práctica el empleador no se sienta obligado a eliminar este riesgo laboral desde la seguridad y salud en el trabajo. Asi, el objetivo principal de la investigación es evidenciar la ausencia de regulación para la prevención del mobbing, y proponer políticas de acción para hacer frente a este fenómeno; y como objetivos específicos y sub específicos se requiere medir el impacto del mobbing en las relaciones de trabajo, detallar el marco normativo aplicable en la regulación española y peruana, y presentar propuestas relacionadas a la prevención del mobbing. La metodología empleada en el presente trabajo comprende un marco conceptual, en el que se realiza un estudio sobre los conceptos tratados en el presente trabajo a nivel doctrinal, y se utiliza el método deductivo con el fin de obtener un análisis general del mobbing; y el análisis hermenéutico de las respuestas jurisprudenciales sobre la importancia de esta problemática para los tribunales, en los que se aplicaran métodos de interpretación jurídica. Dado que, se advierte que en el caso español, a diferencia del peruano, hay un desarrollo jurisprudencial y colectivo respecto a la prevención del mobbing, a través del presente trabajo se propone la prevención de este riesgo laboral a partir de un desarrollo normativo, de su implementación en el sistema de seguridad y salud en el trabajo, de la generación de una política de inspección preventiva y no únicamente sancionadora, y de la iniciativa sindical para combatirla.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Derecho laboral--PerúAcoso--Legislación--PerúAcoso--Legislación--EspañaViolencia en el trabajohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01El deber de prevención del empleador frente al acoso moral o mobbing: Análisis comparado de la regulación peruana y españolainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo académico de segunda especialidadreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSegunda Especialidad Derecho del Trabajo y de la Seguridad SocialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de DerechoDerecho del Trabajo y de la Seguridad Social40794466422059https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico20.500.14657/153663oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1536632024-07-08 10:07:30.813http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El deber de prevención del empleador frente al acoso moral o mobbing: Análisis comparado de la regulación peruana y española
title El deber de prevención del empleador frente al acoso moral o mobbing: Análisis comparado de la regulación peruana y española
spellingShingle El deber de prevención del empleador frente al acoso moral o mobbing: Análisis comparado de la regulación peruana y española
Ormeño Negrón, María del Carmen
Derecho laboral--Perú
Acoso--Legislación--Perú
Acoso--Legislación--España
Violencia en el trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short El deber de prevención del empleador frente al acoso moral o mobbing: Análisis comparado de la regulación peruana y española
title_full El deber de prevención del empleador frente al acoso moral o mobbing: Análisis comparado de la regulación peruana y española
title_fullStr El deber de prevención del empleador frente al acoso moral o mobbing: Análisis comparado de la regulación peruana y española
title_full_unstemmed El deber de prevención del empleador frente al acoso moral o mobbing: Análisis comparado de la regulación peruana y española
title_sort El deber de prevención del empleador frente al acoso moral o mobbing: Análisis comparado de la regulación peruana y española
author Ormeño Negrón, María del Carmen
author_facet Ormeño Negrón, María del Carmen
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castro Posadas, Eric Christian
dc.contributor.author.fl_str_mv Ormeño Negrón, María del Carmen
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Derecho laboral--Perú
Acoso--Legislación--Perú
Acoso--Legislación--España
Violencia en el trabajo
topic Derecho laboral--Perú
Acoso--Legislación--Perú
Acoso--Legislación--España
Violencia en el trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El presente trabajo aborda el fenómeno del acoso moral o mobbing y su impacto en las relaciones laborales. Si bien, de una interpretación de la normativa española y peruana se prevén mecanismos de tutela reparatoria, resarcitoria y preventiva frente al mobbing; la inexistencia de una regulación expresa de este fenómeno origina que, en el caso peruano, en la práctica el empleador no se sienta obligado a eliminar este riesgo laboral desde la seguridad y salud en el trabajo. Asi, el objetivo principal de la investigación es evidenciar la ausencia de regulación para la prevención del mobbing, y proponer políticas de acción para hacer frente a este fenómeno; y como objetivos específicos y sub específicos se requiere medir el impacto del mobbing en las relaciones de trabajo, detallar el marco normativo aplicable en la regulación española y peruana, y presentar propuestas relacionadas a la prevención del mobbing. La metodología empleada en el presente trabajo comprende un marco conceptual, en el que se realiza un estudio sobre los conceptos tratados en el presente trabajo a nivel doctrinal, y se utiliza el método deductivo con el fin de obtener un análisis general del mobbing; y el análisis hermenéutico de las respuestas jurisprudenciales sobre la importancia de esta problemática para los tribunales, en los que se aplicaran métodos de interpretación jurídica. Dado que, se advierte que en el caso español, a diferencia del peruano, hay un desarrollo jurisprudencial y colectivo respecto a la prevención del mobbing, a través del presente trabajo se propone la prevención de este riesgo laboral a partir de un desarrollo normativo, de su implementación en el sistema de seguridad y salud en el trabajo, de la generación de una política de inspección preventiva y no únicamente sancionadora, y de la iniciativa sindical para combatirla.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-13T16:35:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-13T16:35:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-03-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo académico de segunda especialidad
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/13743
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/13743
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638721654816768
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).