Planeamiento estratégico para el sector asegurador en Colombia

Descripción del Articulo

El desarrollo del Sector Asegurador en Colombia es un componente importante en el desarrollo económico del país, y a la vez causa y efecto de la evolución de otros sectores de la economía. Al ofrecer cobertura del capital invertido en diferentes actividades económicas, los seguros disponibles hacen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Robayo, Luisa Fernanda, Díaz, Luis Alfredo, Rivera Bayona, Nicolás, Navarro Carrero, Cristina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/142712
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14387
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Compañías de seguros--Colombia
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_c30a1fce97f1c7a38f1e18b4c220f363
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/142712
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Planeamiento estratégico para el sector asegurador en Colombia
title Planeamiento estratégico para el sector asegurador en Colombia
spellingShingle Planeamiento estratégico para el sector asegurador en Colombia
Robayo, Luisa Fernanda
Compañías de seguros--Colombia
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Planeamiento estratégico para el sector asegurador en Colombia
title_full Planeamiento estratégico para el sector asegurador en Colombia
title_fullStr Planeamiento estratégico para el sector asegurador en Colombia
title_full_unstemmed Planeamiento estratégico para el sector asegurador en Colombia
title_sort Planeamiento estratégico para el sector asegurador en Colombia
author Robayo, Luisa Fernanda
author_facet Robayo, Luisa Fernanda
Díaz, Luis Alfredo
Rivera Bayona, Nicolás
Navarro Carrero, Cristina
author_role author
author2 Díaz, Luis Alfredo
Rivera Bayona, Nicolás
Navarro Carrero, Cristina
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Benzaquen de las Casas, Jorge Benny
dc.contributor.author.fl_str_mv Robayo, Luisa Fernanda
Díaz, Luis Alfredo
Rivera Bayona, Nicolás
Navarro Carrero, Cristina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Compañías de seguros--Colombia
Investigación cuantitativa
topic Compañías de seguros--Colombia
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El desarrollo del Sector Asegurador en Colombia es un componente importante en el desarrollo económico del país, y a la vez causa y efecto de la evolución de otros sectores de la economía. Al ofrecer cobertura del capital invertido en diferentes actividades económicas, los seguros disponibles hacen más atractiva la inversión en el país, facilitando la llegada de capitales tanto internacionales como nacionales. Por otra parte, el desarrollo de las distintas actividades económicas hace necesario que se preserven los capitales invertidos en ellas, generando así mayor demanda por coberturas frente a los riesgos asociados con las nuevas operaciones. El indicador de penetración de las primas por pólizas de seguro emitidas frente al total del PIB es útil para medir el grado de desarrollo de una economía, y por supuesto, el potencial de crecimiento del Sector. En el caso colombiano, los porcentajes interanuales de crecimiento del Sector son de dos a tres veces superiores al crecimiento del PIB; lo que demuestra su importante dinámica que junto a un indicador de penetración del PIB más bajo que el de países relativamente comparables como Argentina y Brasil ratifican el alto potencial de crecimiento del Sector para acompañar las nuevas expectativas de la economía en los próximos años. Esta situación es el principal incentivo para nuevas inversiones en el Sector por parte de competidores presentes actualmente y por parte de compañías aseguradoras internacionales que aún no operan en el país y que incluyen a Colombia como parte de sus planes de expansión más inmediatos. A través del proceso de análisis estratégico del Sector, se identificaron dos grandes áreas de trabajo para que este desarrolle su potencial de crecimiento frente a los retos de la economía colombiana a mediano y largo plazo: 1. Estrategia competitiva de las empresas aseguradoras:  Desarrollo de nuevos canales de distribución como los apalancados en tecnología de información;  Desarrollo de nuevos productos para nuevos perfiles de clientes que están expuestos a nuevos riesgos como los relacionados con el cambio climático, es más exigente y tiene mayor información;  Estructuras de comercialización más eficientes que faciliten la adquisición de seguros y masifiquen su disponibilidad como los corresponsales de seguros y microseguros;  Desarrollar a niveles internacionales los servicios de asistencia vinculados a los productos principales y servicio posventa como factores clave de retención de clientes; y  Aumentar los controles para minimizar el impacto del fraude en el proceso de reclamaciones. 2. Estrategia institucional del gremio asegurador:  Adelantar campañas de amplia cobertura para educar al consumidor en la cultura del seguro;  Gestión intergremial para acompañar a los sectores con mayor expectativa de crecimiento (i.e., infraestructura, vivienda, educación, y comunicaciones); y  Contacto permanente con los entes reguladores para asegurar la adecuada flexibilidad de las normas frente a los nuevos retos del mercado. El Sector Asegurador en Colombia se perfila de este modo como uno de los más dinámicos en los próximos años, contribuyendo de manera efectiva al desarrollo económico, empresarial, y social del país.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-13T15:45:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-13T15:45:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-06-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14387
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14387
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639388484141056
spelling Benzaquen de las Casas, Jorge BennyRobayo, Luisa FernandaDíaz, Luis AlfredoRivera Bayona, NicolásNavarro Carrero, Cristina2019-06-13T15:45:59Z2019-06-13T15:45:59Z2016-012019-06-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/14387El desarrollo del Sector Asegurador en Colombia es un componente importante en el desarrollo económico del país, y a la vez causa y efecto de la evolución de otros sectores de la economía. Al ofrecer cobertura del capital invertido en diferentes actividades económicas, los seguros disponibles hacen más atractiva la inversión en el país, facilitando la llegada de capitales tanto internacionales como nacionales. Por otra parte, el desarrollo de las distintas actividades económicas hace necesario que se preserven los capitales invertidos en ellas, generando así mayor demanda por coberturas frente a los riesgos asociados con las nuevas operaciones. El indicador de penetración de las primas por pólizas de seguro emitidas frente al total del PIB es útil para medir el grado de desarrollo de una economía, y por supuesto, el potencial de crecimiento del Sector. En el caso colombiano, los porcentajes interanuales de crecimiento del Sector son de dos a tres veces superiores al crecimiento del PIB; lo que demuestra su importante dinámica que junto a un indicador de penetración del PIB más bajo que el de países relativamente comparables como Argentina y Brasil ratifican el alto potencial de crecimiento del Sector para acompañar las nuevas expectativas de la economía en los próximos años. Esta situación es el principal incentivo para nuevas inversiones en el Sector por parte de competidores presentes actualmente y por parte de compañías aseguradoras internacionales que aún no operan en el país y que incluyen a Colombia como parte de sus planes de expansión más inmediatos. A través del proceso de análisis estratégico del Sector, se identificaron dos grandes áreas de trabajo para que este desarrolle su potencial de crecimiento frente a los retos de la economía colombiana a mediano y largo plazo: 1. Estrategia competitiva de las empresas aseguradoras:  Desarrollo de nuevos canales de distribución como los apalancados en tecnología de información;  Desarrollo de nuevos productos para nuevos perfiles de clientes que están expuestos a nuevos riesgos como los relacionados con el cambio climático, es más exigente y tiene mayor información;  Estructuras de comercialización más eficientes que faciliten la adquisición de seguros y masifiquen su disponibilidad como los corresponsales de seguros y microseguros;  Desarrollar a niveles internacionales los servicios de asistencia vinculados a los productos principales y servicio posventa como factores clave de retención de clientes; y  Aumentar los controles para minimizar el impacto del fraude en el proceso de reclamaciones. 2. Estrategia institucional del gremio asegurador:  Adelantar campañas de amplia cobertura para educar al consumidor en la cultura del seguro;  Gestión intergremial para acompañar a los sectores con mayor expectativa de crecimiento (i.e., infraestructura, vivienda, educación, y comunicaciones); y  Contacto permanente con los entes reguladores para asegurar la adecuada flexibilidad de las normas frente a los nuevos retos del mercado. El Sector Asegurador en Colombia se perfila de este modo como uno de los más dinámicos en los próximos años, contribuyendo de manera efectiva al desarrollo económico, empresarial, y social del país.The development of the Insurance Sector in Colombia is an important component in the economic development of the country and both cause and effect of the development of other sectors of the economy. By offering coverage in different economic activities, the available insurances make more attractive investing in the country, facilitating the arrival of both international and domestic capital. On the other hand, the development of various economic activities requires that the capital invested in them are preserved, generating increased demand for hedging against the risks associated with new operations. The penetration of premiums for insurance policies issued indicator versus total GDP is useful to measure the degree of development of an economy, and of course, the growth potential of the Sector. In Colombian case, the annual growth rates in the Sector are two to three times higher than GDP growth. This context shows the importance of its dynamics, that in addition to an indicator of penetration of GDP lower than the relatively comparable countries like Argentina and Brazil, both of them confirm the high growth potential of the Sector to support the new expectations of the economy in the coming years. This situation is the main incentive for new investment in the Sector by competitors currently present and by international insurance companies that do not operate in the country yet, but they include Colombia as part of its immediate expansión plans. Through the Sector strategic analysis process, two main work areas were identified to develop the Sector growth potential versus the challenges of the Colombian economy in the médium and long term. 1. Competitive strategy of insurance companies:  Development of new distribution channels such as the leveraged ones in information technology;  Development of new products for new customer profiles that are exposed to new risks such as those associated with climate change, is more demanding and has more information;  More efficient sale structures that facilitate the acquisition of insurance and increase its availability such as the insurance correspondents and microinsurance;  International development of support services related to major products and aftersales service as a key customer retention factors; and  Increase controls to minimize the impact of fraud in the claims process. 2. Institutional strategy insurer guild:  Bring forward coverage campaigns to educate consumers on insurance culture;  Management between guilds to support the sectors with the highest growth expectations (i.e., infrastructure, housing, education, and communication); and  Permanent contact with regulators to ensure adequate flexibility of the rules versus the new challenges of the market.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Compañías de seguros--ColombiaInvestigación cuantitativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Planeamiento estratégico para el sector asegurador en Colombiainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración de Negocios GlobalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración de Negocios Globales42800984https://orcid.org/0000-0001-8098-640194507959413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/142712oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1427122024-06-10 10:05:48.031http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).