Índice de progreso social del distrito de Chaclacayo

Descripción del Articulo

Con el fin de ejecutar acciones de índole social y ambiental que logren beneficios para las sociedades, es necesario tener a disposición metodologías que permitan a los distritos y grupos de interés conocer objetivamente las áreas que se desean intervenir, de forma que se pueda garantizar que los ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Delgado Camino, María Elena, Laos Oshiro, Yan Tse, Oscuvilca Herrera, Luis Hernán, Yáñez Núñez, Fernando Arturo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/170934
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16305
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indicadores económicos--Perú--Chaclacayo (Lima : Distrito)
Indicadores sociales--Perú--Chaclacayo (Lima : Distrito)
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_c29dc2544bc64762c4086f125d881e55
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/170934
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Índice de progreso social del distrito de Chaclacayo
title Índice de progreso social del distrito de Chaclacayo
spellingShingle Índice de progreso social del distrito de Chaclacayo
Delgado Camino, María Elena
Indicadores económicos--Perú--Chaclacayo (Lima : Distrito)
Indicadores sociales--Perú--Chaclacayo (Lima : Distrito)
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Índice de progreso social del distrito de Chaclacayo
title_full Índice de progreso social del distrito de Chaclacayo
title_fullStr Índice de progreso social del distrito de Chaclacayo
title_full_unstemmed Índice de progreso social del distrito de Chaclacayo
title_sort Índice de progreso social del distrito de Chaclacayo
author Delgado Camino, María Elena
author_facet Delgado Camino, María Elena
Laos Oshiro, Yan Tse
Oscuvilca Herrera, Luis Hernán
Yáñez Núñez, Fernando Arturo
author_role author
author2 Laos Oshiro, Yan Tse
Oscuvilca Herrera, Luis Hernán
Yáñez Núñez, Fernando Arturo
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Del Carpio Castro, Luis Alfonso
dc.contributor.author.fl_str_mv Delgado Camino, María Elena
Laos Oshiro, Yan Tse
Oscuvilca Herrera, Luis Hernán
Yáñez Núñez, Fernando Arturo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Indicadores económicos--Perú--Chaclacayo (Lima : Distrito)
Indicadores sociales--Perú--Chaclacayo (Lima : Distrito)
Investigación cuantitativa
topic Indicadores económicos--Perú--Chaclacayo (Lima : Distrito)
Indicadores sociales--Perú--Chaclacayo (Lima : Distrito)
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Con el fin de ejecutar acciones de índole social y ambiental que logren beneficios para las sociedades, es necesario tener a disposición metodologías que permitan a los distritos y grupos de interés conocer objetivamente las áreas que se desean intervenir, de forma que se pueda garantizar que los habitantes involucrados alcancen resultados positivos en su calidad de vida y desarrollo. Es por este motivo que el Índice de Progreso Social (IPS), es una herramienta a través de la cual se puede explicar tanto el desarrollo social y ambiental de una determinada geografía, basándose en tres grandes dimensiones, como son: (a) Necesidades Humanas Básicas; (b) Fundamentos de Bienestar; y (c) Oportunidades, de las que goza una población. A su vez, cada una de estas dimensiones está conformada por cuatro componentes que permiten conocer información básica que resulta ser de interés para las instituciones públicas y/o privadas. Bajo los estándares del Social Progress Imperative, la presente investigación aplicó el modelo IPS, al distrito de Chaclacayo, provincia de Lima, Perú, para el 2019, resultando un estudio de tipo cuantitativo, no experimental transeccional, con un alcance exploratorio-descriptivo, puesto que utiliza como fuente primaria de información una encuesta proporcionada por CENTRUM PUCP, la cual fue aplicada a una muestra estadísticamente válida de jefes de hogar. La información que se logró recolectar a través de dichas encuestas fue procesada para su respectivo análisis estadístico, permitiendo de esta manera el cálculo del IPS. El distrito de Chaclacayo logró un puntaje de 64.3 para el IPS, que lo coloca en un nivel medio bajo de la escala según la metodología del Social Progress Imperative, resultado calculado con el promedio simple de un puntaje de 82.76 para la dimensión Necesidades Humanas Básicas, es decir un nivel muy alto; un puntaje de 46.3 para la dimensión Fundamentos de Bienestar, que lo sitúa en un nivel bajo; y finalmente un puntaje de 63.9 para la dimensión Oportunidades, es decir un nivel medio bajo. Para realizar el presente estudio, el territorio del distrito de Chaclacayo se dividió en tres zonas. El puntaje del IPS obtenido para la Zona 1 fue de 57.5, que la posiciona en un nivel medio bajo; para la Zona 2 fue de 63.4, es decir un nivel medio bajo, el nivel que logró la Zona 3 con un puntaje de 72.0 es de medio alto; evidenciándose de esta manera, que incluso en un mismo distrito coexisten diferentes niveles de progreso social, que hacen necesario un tratamiento particular acorde con cada una de las necesidades de las zonas. Con el resultado obtenido, Chaclacayo se encuentra por debajo del IPS calculado para Lima y Perú. Las dimensiones con menor puntaje para el distrito son: (a) Fundamentos de Bienestar y (b) Oportunidades. Por ello, las recomendaciones del presente estudio se relacionan en su mayoría a los componentes de las dimensiones mencionadas, tales como percepción de inseguridad, déficit cualitativo de vivienda, calidad de Internet, reciclaje, contaminación del aire, violencia contra la mujer y acceso a la educación superior.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-05-27T22:02:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-05-27T22:02:08Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020-02
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-05-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/16305
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/16305
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639758694383616
spelling Del Carpio Castro, Luis AlfonsoDelgado Camino, María ElenaLaos Oshiro, Yan TseOscuvilca Herrera, Luis HernánYáñez Núñez, Fernando Arturo2020-05-27T22:02:08Z2020-05-27T22:02:08Z2020-022020-05-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/16305Con el fin de ejecutar acciones de índole social y ambiental que logren beneficios para las sociedades, es necesario tener a disposición metodologías que permitan a los distritos y grupos de interés conocer objetivamente las áreas que se desean intervenir, de forma que se pueda garantizar que los habitantes involucrados alcancen resultados positivos en su calidad de vida y desarrollo. Es por este motivo que el Índice de Progreso Social (IPS), es una herramienta a través de la cual se puede explicar tanto el desarrollo social y ambiental de una determinada geografía, basándose en tres grandes dimensiones, como son: (a) Necesidades Humanas Básicas; (b) Fundamentos de Bienestar; y (c) Oportunidades, de las que goza una población. A su vez, cada una de estas dimensiones está conformada por cuatro componentes que permiten conocer información básica que resulta ser de interés para las instituciones públicas y/o privadas. Bajo los estándares del Social Progress Imperative, la presente investigación aplicó el modelo IPS, al distrito de Chaclacayo, provincia de Lima, Perú, para el 2019, resultando un estudio de tipo cuantitativo, no experimental transeccional, con un alcance exploratorio-descriptivo, puesto que utiliza como fuente primaria de información una encuesta proporcionada por CENTRUM PUCP, la cual fue aplicada a una muestra estadísticamente válida de jefes de hogar. La información que se logró recolectar a través de dichas encuestas fue procesada para su respectivo análisis estadístico, permitiendo de esta manera el cálculo del IPS. El distrito de Chaclacayo logró un puntaje de 64.3 para el IPS, que lo coloca en un nivel medio bajo de la escala según la metodología del Social Progress Imperative, resultado calculado con el promedio simple de un puntaje de 82.76 para la dimensión Necesidades Humanas Básicas, es decir un nivel muy alto; un puntaje de 46.3 para la dimensión Fundamentos de Bienestar, que lo sitúa en un nivel bajo; y finalmente un puntaje de 63.9 para la dimensión Oportunidades, es decir un nivel medio bajo. Para realizar el presente estudio, el territorio del distrito de Chaclacayo se dividió en tres zonas. El puntaje del IPS obtenido para la Zona 1 fue de 57.5, que la posiciona en un nivel medio bajo; para la Zona 2 fue de 63.4, es decir un nivel medio bajo, el nivel que logró la Zona 3 con un puntaje de 72.0 es de medio alto; evidenciándose de esta manera, que incluso en un mismo distrito coexisten diferentes niveles de progreso social, que hacen necesario un tratamiento particular acorde con cada una de las necesidades de las zonas. Con el resultado obtenido, Chaclacayo se encuentra por debajo del IPS calculado para Lima y Perú. Las dimensiones con menor puntaje para el distrito son: (a) Fundamentos de Bienestar y (b) Oportunidades. Por ello, las recomendaciones del presente estudio se relacionan en su mayoría a los componentes de las dimensiones mencionadas, tales como percepción de inseguridad, déficit cualitativo de vivienda, calidad de Internet, reciclaje, contaminación del aire, violencia contra la mujer y acceso a la educación superior.In order to carry out actions of a social and environmental nature that achieve benefits for societies, it is necessary to have available methodologies that allow governments and even interest groups to objectively know the areas that they want to intervene. This way you can ensure that the inhabitants involved achieve positive results. That is why the Social Progress Index (SPI) is a tool through which both the social and environmental development of a given geography can be explained, based on three large dimensions, such as: (a) Basic Human Needs, in the first place; (b) Fundamentals of Wellbeing; and (c) Opportunities that a population enjoys. In turn, each of these dimensions is made up of four components that allow knowing basic information that is of interest to public and / or private institutions. The present investigation adapted the SPI, under the standards of the Social Progress Imperative to the district of Chaclacayo, province of Lima, Peru in the year 2019, resulting in a quantitative, non-experimental transactional study with an exploratory-descriptive scope, since it uses as primary source of information a survey provided by CENTRUM PUCP, which was applied to a statistically valid sample of heads of household. The information that was collected through these surveys was processed for their respective statistical analysis, thus allowing the calculation of the SPI. The Chaclacayo district achieved a score of 64.3 for the SPI, which places it at a medium high level of the scale, the result of a score of 82.76 for the Basic Human Needs dimension, that is, a very high level, a score of 46.3 for the Fundamentals of Wellbeing dimension that places it at a low level and finally a score of 63.9 for the Opportunities dimension, that is to say a medium low level. To carry out the following study, the territory of the district of Chaclacayo was divided into three zones. The SPI score obtained was 58.2 for Zone 1, which positions it at a medium low level; the score for Zone 2 was 65.43, that is to say a medium high level, the same level that Zone 3 achieved with a score of 72.04. Evidence in this way, that even in the same district different levels of social progress coexist, which make a particular treatment necessary according to each of the needs of the areas. With this IPS result, Chaclacayo is below the IPS found for Lima and Peru. The dimensions with the lowest score in the district are: (a) Fundamentals of Wellbeing and (b) Opportunities. Therefore, the recommendations of this study are related to the components of these dimensions, such as perception of insecurity, qualitative housing deficit, internet quality, recycling, air pollution, violence against women and access to higher education.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Indicadores económicos--Perú--Chaclacayo (Lima : Distrito)Indicadores sociales--Perú--Chaclacayo (Lima : Distrito)Investigación cuantitativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Índice de progreso social del distrito de Chaclacayoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas07535773https://orcid.org/0000-0001-9084-119316708034075224724404013444183494413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/170934oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1709342024-06-10 09:57:29.249http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.92127
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).