Regresión espacial cuantílica para variables acotadas entre (0,1)
Descripción del Articulo
El Perú es un país emergente donde el desarrollo se centra en algunas ciudades y distritos específicos. Esto conlleva a mucha desigualdad económica por ello resulta importante dar seguimiento a la incidencia de pobreza en el país. De acuerdo al nivel de precariedad, la pobreza puede considerarse ext...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172835 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/17378 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pobreza--Aspectos socioeconómicos--Perú Inferencia estadística Método de Monte Carlo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03 |
id |
RPUC_c171118c23c59d2b568eae6b296cfa5a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172835 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Quiroz Cornejo, Zaida JesúsGarcía Céspedes, Carlos Jeffer2020-10-27T03:23:37Z2020-10-27T03:23:37Z20202020-10-26http://hdl.handle.net/20.500.12404/17378El Perú es un país emergente donde el desarrollo se centra en algunas ciudades y distritos específicos. Esto conlleva a mucha desigualdad económica por ello resulta importante dar seguimiento a la incidencia de pobreza en el país. De acuerdo al nivel de precariedad, la pobreza puede considerarse extrema o no extrema. En este contexto, estudiamos la incidencia de pobreza no extrema a través de un modelo de regresión cuantílica espacial a nivel distrital en la provincia de Lima utilizando la distribución de Kumaraswamy combinada con un efecto espacial intrínseco condicional autorregresivo (ICAR). Para tratar y evaluar la posible confusión espacial entre los efectos espaciales y las covariables de efectos fijos, se considera, también, el enfoque SPOCK (Spatial Orthogonal Centroid \K"orrection). Nuestros modelos pertenecen a la clase de modelos jerárquicos, para los cuales la inferencia se puede realizar utilizando el método de Monte Carlo Hamiltoniano. Por lo tanto, el modelo es computacionalmente factible para grandes conjuntos de datos, puede describir puntos extremos de la distribución de la incidencia de pobreza no extrema e identificar qué factores son importantes en las colas de la distribución de los datos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Pobreza--Aspectos socioeconómicos--PerúInferencia estadísticaMétodo de Monte Carlohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03Regresión espacial cuantílica para variables acotadas entre (0,1)info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en EstadísticaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEstadística43704124https://orcid.org/0000-0003-3821-0815542037https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/172835oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1728352025-03-11 10:44:37.066http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Regresión espacial cuantílica para variables acotadas entre (0,1) |
title |
Regresión espacial cuantílica para variables acotadas entre (0,1) |
spellingShingle |
Regresión espacial cuantílica para variables acotadas entre (0,1) García Céspedes, Carlos Jeffer Pobreza--Aspectos socioeconómicos--Perú Inferencia estadística Método de Monte Carlo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03 |
title_short |
Regresión espacial cuantílica para variables acotadas entre (0,1) |
title_full |
Regresión espacial cuantílica para variables acotadas entre (0,1) |
title_fullStr |
Regresión espacial cuantílica para variables acotadas entre (0,1) |
title_full_unstemmed |
Regresión espacial cuantílica para variables acotadas entre (0,1) |
title_sort |
Regresión espacial cuantílica para variables acotadas entre (0,1) |
author |
García Céspedes, Carlos Jeffer |
author_facet |
García Céspedes, Carlos Jeffer |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Quiroz Cornejo, Zaida Jesús |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
García Céspedes, Carlos Jeffer |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Pobreza--Aspectos socioeconómicos--Perú Inferencia estadística Método de Monte Carlo |
topic |
Pobreza--Aspectos socioeconómicos--Perú Inferencia estadística Método de Monte Carlo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03 |
description |
El Perú es un país emergente donde el desarrollo se centra en algunas ciudades y distritos específicos. Esto conlleva a mucha desigualdad económica por ello resulta importante dar seguimiento a la incidencia de pobreza en el país. De acuerdo al nivel de precariedad, la pobreza puede considerarse extrema o no extrema. En este contexto, estudiamos la incidencia de pobreza no extrema a través de un modelo de regresión cuantílica espacial a nivel distrital en la provincia de Lima utilizando la distribución de Kumaraswamy combinada con un efecto espacial intrínseco condicional autorregresivo (ICAR). Para tratar y evaluar la posible confusión espacial entre los efectos espaciales y las covariables de efectos fijos, se considera, también, el enfoque SPOCK (Spatial Orthogonal Centroid \K"orrection). Nuestros modelos pertenecen a la clase de modelos jerárquicos, para los cuales la inferencia se puede realizar utilizando el método de Monte Carlo Hamiltoniano. Por lo tanto, el modelo es computacionalmente factible para grandes conjuntos de datos, puede describir puntos extremos de la distribución de la incidencia de pobreza no extrema e identificar qué factores son importantes en las colas de la distribución de los datos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-27T03:23:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-27T03:23:37Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-10-26 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/17378 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/17378 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639504687333376 |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).