Los acuerdos de exclusividad y sus efectos sobre la competencia: el caso del hipoclorito de sodio

Descripción del Articulo

La teoría de la Organización industrial plantea que los acuerdos de exclusividad son, por logeneral, eficientes cuando solo se ve afectada una fracción pequeña del mercado relevante. sin embargo, cuando existe una posición de dominio por parte de una o de las dos, o más, empresas involucradas, los d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández-Baca Llamosas, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/51100
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/13651
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La teoría de la Organización industrial plantea que los acuerdos de exclusividad son, por logeneral, eficientes cuando solo se ve afectada una fracción pequeña del mercado relevante. sin embargo, cuando existe una posición de dominio por parte de una o de las dos, o más, empresas involucradas, los daños sobre las empresas competidoras y los consumidores pueden ser significativamente mayores que las eficiencias. en este artículo se analiza el acuerdo que se realizó a fines de la década de 1990 entre la única empresa que produce el hipoclorito de sodio, el insumo principal para la elaboración de lejía, y el principal productor de lejía. Cuando dos empresas denunciaron este acuerdo en el año 2003, la Comisión de Libre Competencia de iNdeCOPi inició una investigación que tomó seis años para que el caso pueda ser resuelto enforma definitiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).