Agricultura tradicional de orillado en el cauce de las quebradas en el bosque estacionalmente seco de la costa norte del Perú: estudio de caso Jaguay Negro y Casitas

Descripción del Articulo

En la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera del Noroeste, al norte del Perú, se practica una agricultura tradicional conocida como «orillado», en el cauce de las quebradas temporales que se forman en la época de avenida. Luego de las lluvias, cuando el cauce ha aminorado, se siembran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dunin Borkowski, Ana Sabogal
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173848
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/22812/21912
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201902.007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bosque seco
Agricultura tradicional
Orillado
Simbiosis microbiana
Nitrificación
Fertilidad del suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
Descripción
Sumario:En la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera del Noroeste, al norte del Perú, se practica una agricultura tradicional conocida como «orillado», en el cauce de las quebradas temporales que se forman en la época de avenida. Luego de las lluvias, cuando el cauce ha aminorado, se siembran aquí cultivos estacionales. Se trae la tierra de la pendiente de la quebrada, sobre la cual se desarrollan árboles de la familia Fabaceae, con esta se construyen los surcos. El suelo del surco es removido por el agua de avenida todos los años, y renovado antes de la siembra. Se plantea la siguiente hipótesis: el suelo utilizado en el orillado posee mayor contenido de nitrógeno y fósforo que el suelo del cauce, debido a la presencia de simbiosis microbiana característica de los árboles de la familia Fabaceae que crecen en la orilla de la quebrada. La metodología empleada es mixta, esta incluye entrevistas semiestructuradas y análisis de suelo.Las entrevistas fueron realizadas en los poblados de Jaguay Negro- El Papayo, donde se utiliza la técnica de orillado, y en Casitas-Cherrelique, donde se cultiva directamente en el suelo de la quebrada. El suelo para los análisis fue colectado en los campos de los agricultores de ambos poblados. Los resultados confirman la hipótesis planteada. Los análisis de suelo muestran valores mayores para la zona de Jaguay Negro. Ello comprobaría la hipótesis de que la agricultura de orillado aprovecha la simbiosis microbiana y la de micorrizas y en tal sentido es una agricultura ecológica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).