Modelo prolab: Robot Todo Terreno, una solución tecnológica para la inspección de infraestructura minera

Descripción del Articulo

El presente documento contiene el estudio sobre la implementación de un servicio de inspección de infraestructura minera a partir del uso de componentes tecnológicos: un robot y un software, que permitirán la inspección en condiciones de difícil acceso, así como el diagnóstico e identificación de ri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramírez Mansilla, Beatriz Sara, Rodríguez Vegas, Enrique, Borjas Morales, Fiorella del Rosario, Paredes Soplin, Jose Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194605
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25310
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Negocios--Planificación
Innovaciones tecnológicas
Industria minera--Perú
Servicios digitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente documento contiene el estudio sobre la implementación de un servicio de inspección de infraestructura minera a partir del uso de componentes tecnológicos: un robot y un software, que permitirán la inspección en condiciones de difícil acceso, así como el diagnóstico e identificación de riesgos, oportunamente, en la infraestructura de las operaciones mineras. Lo anterior es clave, dado que contribuirá a resolver un problema social relevante y a una mejor toma de decisiones que evitará que se generen impactos negativos en la sociedad, el medioambiente y la empresa. Para evaluar la factibilidad de la propuesta de negocio, se sometió la solución a un proceso de validación con los potenciales usuarios, lo cual ha mostrado resultados positivos al confirmarse la hipótesis planteada, ya que el 80% de los encuestados estaría de acuerdo con aplicar servicio de inspección a las operaciones de mantenimiento mediante robots teleoperados. Además de ello, con el objetivo de evaluar la factibilidad, se realizaron simulaciones para evaluar el desempeño del plan de marketing. Es así que el resultado demuestra que, por cada sol invertido, se estaría ganando S/98.78. También se validó la viabilidad financiera a través de una simulación de diferentes escenarios, cuyos resultados han sido favorables, ya que el 52.14% de los VAN simulados supera el VAN esperado. Ello se complementa con un estudio preliminar de la viabilidad económica en el que, considerando un escenario base, el proyecto lograría un VAN de S/16,199,885.00, una TIR de 217.158%. Con lo anterior, se reafirma que el modelo de negocio es sostenible y escalable, además que impacta positivamente en las ODS 3, 6, 8, 9 y 15.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).