Beneficios de implementar el Building Information Modeling en la gestión de un proyecto de saneamiento

Descripción del Articulo

El agua es un recurso limitado y fundamental para una óptima calidad de vida; sin embargo, actualmente en el Perú existe una mala gestión de este recurso que no permite que los residentes de las zonas rurales tengan un acceso a este servicio; por ello el Estado Peruano estableció un Decreto Supremo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Loarte Pérez, Juan David, Fernández Huaccani, Cesar Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186963
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23471
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Saneamiento--Proyectos--Perú--Huánuco
Agua potable--Abastecimiento
Administración de proyectos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_c04d39dc3ff3038507ab442171713d64
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186963
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Salinas Saavedra, José RobertoLoarte Pérez, Juan DavidFernández Huaccani, Cesar Joel2022-10-06T19:58:13Z2022-10-10T22:04:30Z2022-10-06T19:58:13Z2022-10-10T22:04:30Z20222022-10-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/23471El agua es un recurso limitado y fundamental para una óptima calidad de vida; sin embargo, actualmente en el Perú existe una mala gestión de este recurso que no permite que los residentes de las zonas rurales tengan un acceso a este servicio; por ello el Estado Peruano estableció un Decreto Supremo con la finalidad de mejorar la ejecución de los proyectos de saneamiento mediante la aplicación del BIM (Building Information Modeling). En consecuencia, el presente trabajo de investigación busca identificar los beneficios de utilizar los programas BIM en la gestión de un proyecto de saneamiento ubicado en la zona rural de la provincia de Huacaybamba, Huánuco. Para tal finalidad, se compara los beneficios de costo obtenidos entre el método tradicional y el BIM, evaluar el rendimiento de aplicar los programas BIM de Revit y Geo5, y reconocer mediante encuestas el conocimiento y perspectiva de los trabajadores dedicados a este rubro. La metodología BIM se basa en el trabajo colaborativo utilizando una plataforma en la cual todos los involucrados del proyecto trabajan en conjunto para garantizar un trabajo confiable el cual evite rehacer trabajos y ocasionar retrasos de plazos. En tal sentido, se realiza modelados del sistema de saneamiento del proyecto generando una mejor visualización del mismo e identificando los metrados de manera más efectiva. Asimismo, estos resultados son expuestos al personal de la empresa ejecutora lo cual genera un interés de poner en práctica la metodología BIM. Se llega a la conclusión de que el empleo de la metodología BIM en proyectos de saneamiento brinda una mejor confiabilidad para la toma de decisiones en la ejecución de este tipo de proyectos, además se comprueba mediante encuestas que el personal está dispuesto a aplicar el BIM en sus futuros proyectos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/Saneamiento--Proyectos--Perú--HuánucoAgua potable--AbastecimientoAdministración de proyectoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Beneficios de implementar el Building Information Modeling en la gestión de un proyecto de saneamientoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil09207906https://orcid.org/0000-0001-7075-595X7005104648734588732016Brioso Lescano, Xavier MaxSalinas Saavedra, Jose RobertoFuentes Hurtado, Diego Alfredohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/186963oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1869632024-06-04 14:27:05.464http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Beneficios de implementar el Building Information Modeling en la gestión de un proyecto de saneamiento
title Beneficios de implementar el Building Information Modeling en la gestión de un proyecto de saneamiento
spellingShingle Beneficios de implementar el Building Information Modeling en la gestión de un proyecto de saneamiento
Loarte Pérez, Juan David
Saneamiento--Proyectos--Perú--Huánuco
Agua potable--Abastecimiento
Administración de proyectos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Beneficios de implementar el Building Information Modeling en la gestión de un proyecto de saneamiento
title_full Beneficios de implementar el Building Information Modeling en la gestión de un proyecto de saneamiento
title_fullStr Beneficios de implementar el Building Information Modeling en la gestión de un proyecto de saneamiento
title_full_unstemmed Beneficios de implementar el Building Information Modeling en la gestión de un proyecto de saneamiento
title_sort Beneficios de implementar el Building Information Modeling en la gestión de un proyecto de saneamiento
author Loarte Pérez, Juan David
author_facet Loarte Pérez, Juan David
Fernández Huaccani, Cesar Joel
author_role author
author2 Fernández Huaccani, Cesar Joel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salinas Saavedra, José Roberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Loarte Pérez, Juan David
Fernández Huaccani, Cesar Joel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Saneamiento--Proyectos--Perú--Huánuco
Agua potable--Abastecimiento
Administración de proyectos
topic Saneamiento--Proyectos--Perú--Huánuco
Agua potable--Abastecimiento
Administración de proyectos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El agua es un recurso limitado y fundamental para una óptima calidad de vida; sin embargo, actualmente en el Perú existe una mala gestión de este recurso que no permite que los residentes de las zonas rurales tengan un acceso a este servicio; por ello el Estado Peruano estableció un Decreto Supremo con la finalidad de mejorar la ejecución de los proyectos de saneamiento mediante la aplicación del BIM (Building Information Modeling). En consecuencia, el presente trabajo de investigación busca identificar los beneficios de utilizar los programas BIM en la gestión de un proyecto de saneamiento ubicado en la zona rural de la provincia de Huacaybamba, Huánuco. Para tal finalidad, se compara los beneficios de costo obtenidos entre el método tradicional y el BIM, evaluar el rendimiento de aplicar los programas BIM de Revit y Geo5, y reconocer mediante encuestas el conocimiento y perspectiva de los trabajadores dedicados a este rubro. La metodología BIM se basa en el trabajo colaborativo utilizando una plataforma en la cual todos los involucrados del proyecto trabajan en conjunto para garantizar un trabajo confiable el cual evite rehacer trabajos y ocasionar retrasos de plazos. En tal sentido, se realiza modelados del sistema de saneamiento del proyecto generando una mejor visualización del mismo e identificando los metrados de manera más efectiva. Asimismo, estos resultados son expuestos al personal de la empresa ejecutora lo cual genera un interés de poner en práctica la metodología BIM. Se llega a la conclusión de que el empleo de la metodología BIM en proyectos de saneamiento brinda una mejor confiabilidad para la toma de decisiones en la ejecución de este tipo de proyectos, además se comprueba mediante encuestas que el personal está dispuesto a aplicar el BIM en sus futuros proyectos.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-06T19:58:13Z
2022-10-10T22:04:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-06T19:58:13Z
2022-10-10T22:04:30Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-10-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/23471
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/23471
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638095733587968
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).