Diseño de un robot autónomo para la limpieza de áreas de 100m x 40m de playa de arena

Descripción del Articulo

En la actualidad, existe gran cantidad de contaminación en las playas del litoral peruano y las hay de varios tipos, tales como residuos orgánicos, plásticos, metálicos, desmonte y dañinos como residuos hospitalarios. Esto se genera debido a la poca cantidad de contenedores adecuados para los residu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ricaldi Azañedo, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/197131
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27092
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos--Eliminación
Contaminación ambiental
Robots autónomos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
id RPUC_c02e2ce82a68e4ceed41c0e0915b8bd0
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/197131
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Domínguez Mostacero, Daniel EduardoRicaldi Azañedo, Marco Antonio2024-02-13T14:00:19Z2024-02-13T14:00:19Z20242024-02-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/27092En la actualidad, existe gran cantidad de contaminación en las playas del litoral peruano y las hay de varios tipos, tales como residuos orgánicos, plásticos, metálicos, desmonte y dañinos como residuos hospitalarios. Esto se genera debido a la poca cantidad de contenedores adecuados para los residuos mencionados; lo cual causa la poca afluencia de visitantes y la reducción de flora y fauna en el litoral peruano. Para solucionar este problema, este proyecto plantea el diseño de un robot autónomo de recolección de residuos en playas de arena para un área de 100m x 40m. Previamente a la limpieza, el encargado de la recolección debe asignar una etiqueta al robot, y delimitar el área de trabajo a través de la interfaz de usuario; de esta forma, el microcomputador del robot puede generar una ruta ideal. Para su navegación autónoma, el robot debe obtener, en tiempo real, imágenes de su camino frontal y así identificar posibles obstáculos en su camino. La captación de residuos se puede dividir en cuatro etapas, la primera es la recolección de residuos más arena utilizando el tambor rotativo frontal; la segunda es la filtración de arena de los residuos utilizando un motor de vibración montado debajo de un recipiente perforado; la tercera es el transporte desde el recipiente hacia el depósito de almacenamiento utilizando un solo cangilón instalado sobre 2 ejes con cadenas y sprockets impulsados por un motorreductor DC; finalmente, la cuarta etapa es el almacenamiento y liberación de los residuos en el depósito utilizando una tolva que posee celdas de carga y una cámara para monitorear el peso y nivel; además, una compuerta inferior impulsada por un cilindro eléctrico DC. La energía del robot es proporcionada por un banco de baterías del tipo Li-Po. La autonomía energética de este banco debe ser mayor a una hora, funcionando con una velocidad lineal de 0.5m/s. Por otro lado, debe ser posible la recarga del banco mediante un pad de carga magnético.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Residuos--EliminaciónContaminación ambientalRobots autónomoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01Diseño de un robot autónomo para la limpieza de áreas de 100m x 40m de playa de arenainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero MecatrónicoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Mecatrónica10470245https://orcid.org/0000-0002-7936-011874066720713096Sigüenza Astoquillca, MichelDomínguez Mostacero, Daniel EduardoArce Cigüeñas, Diego Martínhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/197131oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1971312024-07-08 09:15:32.423http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño de un robot autónomo para la limpieza de áreas de 100m x 40m de playa de arena
title Diseño de un robot autónomo para la limpieza de áreas de 100m x 40m de playa de arena
spellingShingle Diseño de un robot autónomo para la limpieza de áreas de 100m x 40m de playa de arena
Ricaldi Azañedo, Marco Antonio
Residuos--Eliminación
Contaminación ambiental
Robots autónomos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
title_short Diseño de un robot autónomo para la limpieza de áreas de 100m x 40m de playa de arena
title_full Diseño de un robot autónomo para la limpieza de áreas de 100m x 40m de playa de arena
title_fullStr Diseño de un robot autónomo para la limpieza de áreas de 100m x 40m de playa de arena
title_full_unstemmed Diseño de un robot autónomo para la limpieza de áreas de 100m x 40m de playa de arena
title_sort Diseño de un robot autónomo para la limpieza de áreas de 100m x 40m de playa de arena
author Ricaldi Azañedo, Marco Antonio
author_facet Ricaldi Azañedo, Marco Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Domínguez Mostacero, Daniel Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Ricaldi Azañedo, Marco Antonio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Residuos--Eliminación
Contaminación ambiental
Robots autónomos
topic Residuos--Eliminación
Contaminación ambiental
Robots autónomos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
description En la actualidad, existe gran cantidad de contaminación en las playas del litoral peruano y las hay de varios tipos, tales como residuos orgánicos, plásticos, metálicos, desmonte y dañinos como residuos hospitalarios. Esto se genera debido a la poca cantidad de contenedores adecuados para los residuos mencionados; lo cual causa la poca afluencia de visitantes y la reducción de flora y fauna en el litoral peruano. Para solucionar este problema, este proyecto plantea el diseño de un robot autónomo de recolección de residuos en playas de arena para un área de 100m x 40m. Previamente a la limpieza, el encargado de la recolección debe asignar una etiqueta al robot, y delimitar el área de trabajo a través de la interfaz de usuario; de esta forma, el microcomputador del robot puede generar una ruta ideal. Para su navegación autónoma, el robot debe obtener, en tiempo real, imágenes de su camino frontal y así identificar posibles obstáculos en su camino. La captación de residuos se puede dividir en cuatro etapas, la primera es la recolección de residuos más arena utilizando el tambor rotativo frontal; la segunda es la filtración de arena de los residuos utilizando un motor de vibración montado debajo de un recipiente perforado; la tercera es el transporte desde el recipiente hacia el depósito de almacenamiento utilizando un solo cangilón instalado sobre 2 ejes con cadenas y sprockets impulsados por un motorreductor DC; finalmente, la cuarta etapa es el almacenamiento y liberación de los residuos en el depósito utilizando una tolva que posee celdas de carga y una cámara para monitorear el peso y nivel; además, una compuerta inferior impulsada por un cilindro eléctrico DC. La energía del robot es proporcionada por un banco de baterías del tipo Li-Po. La autonomía energética de este banco debe ser mayor a una hora, funcionando con una velocidad lineal de 0.5m/s. Por otro lado, debe ser posible la recarga del banco mediante un pad de carga magnético.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-13T14:00:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-13T14:00:19Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-02-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27092
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27092
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638198498230272
score 13.785607
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).