Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para el apoyo al proceso de toma de decisiones en la ejecución de proyectos sociales de una municipalidad provincial

Descripción del Articulo

El país cuenta con varios programas sociales que tienen como objetivo garantizar que las personas sumidas en pobreza y extrema pobreza puedan acceder a servicios básicos de salud, educación y nutrición. En los últimos años el Gobierno ha destinado mayores recursos presupuestales a los programas soci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alva Rodríguez, Mariana Alinne
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/148762
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5955
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de información gerencial--Diseño y construcción
Toma de decisiones--Procesamiento de datos
Proyectos de desarrollo--Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
id RPUC_bfe615b52cfffc5647f4dfaf2023aef5
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/148762
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para el apoyo al proceso de toma de decisiones en la ejecución de proyectos sociales de una municipalidad provincial
title Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para el apoyo al proceso de toma de decisiones en la ejecución de proyectos sociales de una municipalidad provincial
spellingShingle Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para el apoyo al proceso de toma de decisiones en la ejecución de proyectos sociales de una municipalidad provincial
Alva Rodríguez, Mariana Alinne
Sistemas de información gerencial--Diseño y construcción
Toma de decisiones--Procesamiento de datos
Proyectos de desarrollo--Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
title_short Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para el apoyo al proceso de toma de decisiones en la ejecución de proyectos sociales de una municipalidad provincial
title_full Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para el apoyo al proceso de toma de decisiones en la ejecución de proyectos sociales de una municipalidad provincial
title_fullStr Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para el apoyo al proceso de toma de decisiones en la ejecución de proyectos sociales de una municipalidad provincial
title_full_unstemmed Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para el apoyo al proceso de toma de decisiones en la ejecución de proyectos sociales de una municipalidad provincial
title_sort Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para el apoyo al proceso de toma de decisiones en la ejecución de proyectos sociales de una municipalidad provincial
author Alva Rodríguez, Mariana Alinne
author_facet Alva Rodríguez, Mariana Alinne
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Murillo Véliz, Braulio Oscar
dc.contributor.author.fl_str_mv Alva Rodríguez, Mariana Alinne
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Sistemas de información gerencial--Diseño y construcción
Toma de decisiones--Procesamiento de datos
Proyectos de desarrollo--Aspectos sociales
topic Sistemas de información gerencial--Diseño y construcción
Toma de decisiones--Procesamiento de datos
Proyectos de desarrollo--Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
description El país cuenta con varios programas sociales que tienen como objetivo garantizar que las personas sumidas en pobreza y extrema pobreza puedan acceder a servicios básicos de salud, educación y nutrición. En los últimos años el Gobierno ha destinado mayores recursos presupuestales a los programas sociales; sin embargo, no se muestran o no se presentan resultados ni indicadores que permitan ver si dicha inversión debe ser incrementada o disminuida en función de ellos o de la necesidad de la población. De todos los programas sociales que se manejan a nivel nacional por las municipalidades provinciales, son dos los que se ejecutan en gran mayoría en todo el país: El Programa Complementación Alimentaria (PCA) y el Programa de Vaso de Leche (PVL). El primer programa tiene como finalidad otorgar un complemento alimentario a la población en situación de pobreza o pobreza extrema, así como a grupos vulnerables. El segundo tiene como objetivo la distribución de vasos de leche para todos los niños en situación de pobreza del país para combatir la malnutrición. La información que se recoge para ambos programas se lleva en registros manuales y en hojas de cálculo, lo cual es poco confiable y muchas veces inconsistente careciendo de un historial de los beneficiarios, lo cual dificulta enormemente contar con información a nivel gerencial que permita tomar de decisiones acertadas y oportunas en la gestión de los mismos. Por otro lado, no se tiene información sistematizada que permita establecer el nivel de inversión por cada beneficiario del programa, los resultados que se obtienen luego de la inversión o hacer una mejor distribución de los recursos que se les asigna, lo que podría contribuir a hacer más eficiente el gasto de los recursos públicos y a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema. El presente proyecto desarrolla un sistema de información gerencial apoyándose en el Balanced Scorecard, metodología gerencial que permite adaptar la visión y los objetivos de una empresa en indicadores estratégicos para la toma de decisiones preventivas o correctivas ante una amenaza en su desempeño hacia el cumplimiento de su visión, como herramienta de administración para establecer medidas correctivas, seguimiento de indicadores y monitoreo de los objetivos empresariales que permita gestionar la información de los programas sociales PVL y PCA para ejercer una mejor toma de decisiones correspondiente a su ejecución y a la orientación estratégica que tiene la municipalidad sobre ellos. Debido a que el sistema realizará un monitoreo de la ejecución de estos programas sociales a través de indicadores, se utiliza un Balanced Scorecard enfocado en la perspectiva del cliente, pues se está tratando con programas sin fines de lucro. Con ello, se establecen indicadores para cada uno de los objetivos de la unidad ejecutora que le permita contar con información a nivel gerencial para la toma de decisiones acertadas y oportunas de su gestión en ambos programas sociales, y cuyo resultado puede generar una mejor distribución de los recursos asignados y una mayor eficiencia en el gasto de los recursos públicos. Así mismo, se emitirán alertas si los objetivos planteados no se están cumpliendo en función a la medición realizada por los indicadores. Finalmente se tendrá la información necesaria para la elaboración de reportes ejecutivos, la medición del avance en el cumplimiento de sus objetivos y el monitoreo de los mismos para establecer los planes de acción más rápido con el fin de evitar algún tipo de perdida futura como alimentos, dinero, entre otros.
publishDate 2014
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2015-05-27T15:56:18Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2015-05-27T15:56:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-05-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5955
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5955
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638750622777344
spelling Murillo Véliz, Braulio OscarAlva Rodríguez, Mariana Alinne2015-05-27T15:56:18Z2015-05-27T15:56:18Z20142015-05-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/5955El país cuenta con varios programas sociales que tienen como objetivo garantizar que las personas sumidas en pobreza y extrema pobreza puedan acceder a servicios básicos de salud, educación y nutrición. En los últimos años el Gobierno ha destinado mayores recursos presupuestales a los programas sociales; sin embargo, no se muestran o no se presentan resultados ni indicadores que permitan ver si dicha inversión debe ser incrementada o disminuida en función de ellos o de la necesidad de la población. De todos los programas sociales que se manejan a nivel nacional por las municipalidades provinciales, son dos los que se ejecutan en gran mayoría en todo el país: El Programa Complementación Alimentaria (PCA) y el Programa de Vaso de Leche (PVL). El primer programa tiene como finalidad otorgar un complemento alimentario a la población en situación de pobreza o pobreza extrema, así como a grupos vulnerables. El segundo tiene como objetivo la distribución de vasos de leche para todos los niños en situación de pobreza del país para combatir la malnutrición. La información que se recoge para ambos programas se lleva en registros manuales y en hojas de cálculo, lo cual es poco confiable y muchas veces inconsistente careciendo de un historial de los beneficiarios, lo cual dificulta enormemente contar con información a nivel gerencial que permita tomar de decisiones acertadas y oportunas en la gestión de los mismos. Por otro lado, no se tiene información sistematizada que permita establecer el nivel de inversión por cada beneficiario del programa, los resultados que se obtienen luego de la inversión o hacer una mejor distribución de los recursos que se les asigna, lo que podría contribuir a hacer más eficiente el gasto de los recursos públicos y a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema. El presente proyecto desarrolla un sistema de información gerencial apoyándose en el Balanced Scorecard, metodología gerencial que permite adaptar la visión y los objetivos de una empresa en indicadores estratégicos para la toma de decisiones preventivas o correctivas ante una amenaza en su desempeño hacia el cumplimiento de su visión, como herramienta de administración para establecer medidas correctivas, seguimiento de indicadores y monitoreo de los objetivos empresariales que permita gestionar la información de los programas sociales PVL y PCA para ejercer una mejor toma de decisiones correspondiente a su ejecución y a la orientación estratégica que tiene la municipalidad sobre ellos. Debido a que el sistema realizará un monitoreo de la ejecución de estos programas sociales a través de indicadores, se utiliza un Balanced Scorecard enfocado en la perspectiva del cliente, pues se está tratando con programas sin fines de lucro. Con ello, se establecen indicadores para cada uno de los objetivos de la unidad ejecutora que le permita contar con información a nivel gerencial para la toma de decisiones acertadas y oportunas de su gestión en ambos programas sociales, y cuyo resultado puede generar una mejor distribución de los recursos asignados y una mayor eficiencia en el gasto de los recursos públicos. Así mismo, se emitirán alertas si los objetivos planteados no se están cumpliendo en función a la medición realizada por los indicadores. Finalmente se tendrá la información necesaria para la elaboración de reportes ejecutivos, la medición del avance en el cumplimiento de sus objetivos y el monitoreo de los mismos para establecer los planes de acción más rápido con el fin de evitar algún tipo de perdida futura como alimentos, dinero, entre otros.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Sistemas de información gerencial--Diseño y construcciónToma de decisiones--Procesamiento de datosProyectos de desarrollo--Aspectos socialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para el apoyo al proceso de toma de decisiones en la ejecución de proyectos sociales de una municipalidad provincialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero InformáticoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Informática41792988https://orcid.org/0000-0002-8416-6176612286https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/148762oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1487622025-03-11 10:28:17.779http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.947503
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).