Exportación Completada — 

Nuevas instituciones para la gestión de los recursos naturales en la Amazonía peruana, el caso de las Comunidades Nativas del Bajo Urubamba

Descripción del Articulo

La presente investigación busca entender cómo las Comunidades Nativas, principalmente machiguengas, del Bajo Urubamba vienen gestionando sus recursos naturales a través de la creación de nuevas instituciones, tomando en cuenta sus relaciones con el Proyecto Gas de Camisea (PGC) y el dinamismo políti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamarra Miyán, Diego Alfonso
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193167
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24844
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos naturales--Perú--Bajo Urubamba, Río, Cuenca
Comunidades nativas y medio ambiente--Perú--Bajo Urubamba, Río, Cuenca
Machiguengas--Perú--Bajo Urubamba, Río, Cuenca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:La presente investigación busca entender cómo las Comunidades Nativas, principalmente machiguengas, del Bajo Urubamba vienen gestionando sus recursos naturales a través de la creación de nuevas instituciones, tomando en cuenta sus relaciones con el Proyecto Gas de Camisea (PGC) y el dinamismo político- económico que este megaproyecto implica. Para esto, planteamos la diferencia entre instituciones creadas para la gestión, el cuidado y la vigilancia de los recursos y aquellas creadas para el uso de los recursos en nuevos proyectos productivos que pueden estar complementando las prácticas tradicionales de las familias machiguengas. Como fuente fundamental de información se revisaron los estatutos comunales de las comunidades nativas, algunos vigentes desde la segunda mitad de la década de los 90s, pero centrándonos en los actualizados durante la última década. Para el acercamiento a las instituciones de manejo de proyectos productivos, se ha revisado el caso de la negociación colectiva realizada en marzo del 2018, entre la empresa Transportadora de Gas del Perú (TgP) y las Comunidades Nativas de la zona, representadas por miembros de las juntas directivas y sus federaciones, así como los alcances recogidos en reuniones comunales correspondientes a la primera fase de implementación de estos proyectos. Como Marco Teórico, se utilizan los postulados acerca del “Manejo de los bienes comunes” y la “Gobernanza Ambiental”. Los resultados de la investigación indican que existen condiciones para la formación de asociaciones autogestionarias en el manejo de sus recursos comunes que pueden perdurar en el tiempo. Las familias machiguengas toman acuerdos formales e informales que ordenan el desarrollo de la vida comunal, su relación con el cuidado del medio ambiente y el acceso y uso los recursos naturales del que estas dependen. Sin embargo, también están generando nuevas instituciones dirigidas a la administración de nuevos proyectos productivos. Finalmente, entender como dichos acuerdos se institucionalizan a través, principalmente, de las Asambleas comunales en normas, reglas y estrategias es de vital importancia para el futuro del pueblo machiguenga, en un contexto de cambio y surgimiento de nuevas expectativas acerca de su futuro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).