Plan estratégico de marketing de turismo cultural arqueológico Ruta Moche

Descripción del Articulo

Actualmente, el Perú recibe el doble de turistas extranjeros y genera cuatro veces más divisas que hace diez años. Al respecto, gran parte de estos turistas realizan un turismo del tipo cultural arqueológico, dado su interés en conocer cómo vivían las personas en otros periodos de tiempo. Uno de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Asmat Uceda, Denisse, Vargas Yong, Jessica, Cortina Mendoza, Rafael Román, Pinillos Romero, Fiorella, Vallejos Mendoza, Ana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/142093
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7988
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_be6ae33a5855dc6adf9b2cc7b1c8bbd3
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/142093
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Plan estratégico de marketing de turismo cultural arqueológico Ruta Moche
title Plan estratégico de marketing de turismo cultural arqueológico Ruta Moche
spellingShingle Plan estratégico de marketing de turismo cultural arqueológico Ruta Moche
Asmat Uceda, Denisse
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Plan estratégico de marketing de turismo cultural arqueológico Ruta Moche
title_full Plan estratégico de marketing de turismo cultural arqueológico Ruta Moche
title_fullStr Plan estratégico de marketing de turismo cultural arqueológico Ruta Moche
title_full_unstemmed Plan estratégico de marketing de turismo cultural arqueológico Ruta Moche
title_sort Plan estratégico de marketing de turismo cultural arqueológico Ruta Moche
author Asmat Uceda, Denisse
author_facet Asmat Uceda, Denisse
Vargas Yong, Jessica
Cortina Mendoza, Rafael Román
Pinillos Romero, Fiorella
Vallejos Mendoza, Ana
author_role author
author2 Vargas Yong, Jessica
Cortina Mendoza, Rafael Román
Pinillos Romero, Fiorella
Vallejos Mendoza, Ana
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rivera Camino, Jaime
dc.contributor.author.fl_str_mv Asmat Uceda, Denisse
Vargas Yong, Jessica
Cortina Mendoza, Rafael Román
Pinillos Romero, Fiorella
Vallejos Mendoza, Ana
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Planificación estratégica
topic Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Actualmente, el Perú recibe el doble de turistas extranjeros y genera cuatro veces más divisas que hace diez años. Al respecto, gran parte de estos turistas realizan un turismo del tipo cultural arqueológico, dado su interés en conocer cómo vivían las personas en otros periodos de tiempo. Uno de los destinos arqueológicos visitados por los turistas es la Ruta Moche, la cual posee un gran valor cultural debido a la cantidad de atractivos ubicados dentro de las regiones de La Libertad y Lambayeque. En la actualidad, la Ruta Moche tan solo recibe alrededor de 60 mil vacacionistas al año mientras que, por ejemplo, Machu Picchu, recibe 1.3 millones aproximadamente. Por lo tanto, se ha realizado una investigación y se ha podido identificar tres principales causas del escaso flujo de turistas a la Ruta Moche: (a) las barreras de integración política y económica existentes entre las regiones de La Libertad y Lambayeque, (b) el poco conocimiento de este destino turístico debido a que los operadores no lo ofrecen como un circuito, y (c) la escasa promoción en el extranjero. Por este motivo, se propone un plan de marketing dirigido al vacacionista extranjero, con una inversión de USD$2’341,350 y cuya propuesta de valor se centrará en tres ejes: experiencia, tecnología e integración histórica. La implementación del plan generará un beneficio social de empleabilidad y mejora en la calidad de vida de las regiones porque duplicará el flujo de turistas al 2021 y, de esta manera, se logrará posicionar a la Ruta Moche como el segundo destino arqueológico del Perú
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-28T17:14:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-28T17:14:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-02-28
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/7988
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/7988
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638925487505408
spelling Rivera Camino, JaimeAsmat Uceda, DenisseVargas Yong, JessicaCortina Mendoza, Rafael RománPinillos Romero, FiorellaVallejos Mendoza, Ana2017-02-28T17:14:51Z2017-02-28T17:14:51Z20162017-02-28http://hdl.handle.net/20.500.12404/7988Actualmente, el Perú recibe el doble de turistas extranjeros y genera cuatro veces más divisas que hace diez años. Al respecto, gran parte de estos turistas realizan un turismo del tipo cultural arqueológico, dado su interés en conocer cómo vivían las personas en otros periodos de tiempo. Uno de los destinos arqueológicos visitados por los turistas es la Ruta Moche, la cual posee un gran valor cultural debido a la cantidad de atractivos ubicados dentro de las regiones de La Libertad y Lambayeque. En la actualidad, la Ruta Moche tan solo recibe alrededor de 60 mil vacacionistas al año mientras que, por ejemplo, Machu Picchu, recibe 1.3 millones aproximadamente. Por lo tanto, se ha realizado una investigación y se ha podido identificar tres principales causas del escaso flujo de turistas a la Ruta Moche: (a) las barreras de integración política y económica existentes entre las regiones de La Libertad y Lambayeque, (b) el poco conocimiento de este destino turístico debido a que los operadores no lo ofrecen como un circuito, y (c) la escasa promoción en el extranjero. Por este motivo, se propone un plan de marketing dirigido al vacacionista extranjero, con una inversión de USD$2’341,350 y cuya propuesta de valor se centrará en tres ejes: experiencia, tecnología e integración histórica. La implementación del plan generará un beneficio social de empleabilidad y mejora en la calidad de vida de las regiones porque duplicará el flujo de turistas al 2021 y, de esta manera, se logrará posicionar a la Ruta Moche como el segundo destino arqueológico del PerúCurrently, Peru receives twice the number of foreign tourists and generates four times more currency than ten years ago. In this regard, much of these tourists made archaeological cultural tourism, given their interest in knowing how people lived in other periods of time. One of the archaeological destinations visited by tourists is the Moche Route (Ruta Moche), which has a great cultural value due to the amount of attractions located in the regions of both La Libertad and Lambayeque. Currently, the Moche Route receives about 100,000 foreign tourists annually of which 60,000 conducting archaeological activities, while, for example, Machu Picchu receives about 1.3 million foreign vacationers. Therefore, an investigation was conducted and three main causes of this little flow of tourists to the Moche Route have been identified: a) the barriers of political and economic integration between the regions of La Libertad and Lambayeque, b) the lack of knowledge of this tourist destination since operators do not offer it as a circuit, and c) the insufficient promotion of this destination abroad. Thus, it has been proposed a marketing plan aimed at foreign vacationers, with an investment of USD$ $2’341,350 and whose value proposition will focus on three areas: experience, technology, and historical integration. The implementation of this plan will generate a social benefit of employability and the improvement in the quality of life in the regions aforementioned, because, it will double the flow of tourists up to 2021 and, thus, will accomplish to position the Moche Route as the second archaeological destination in PeruspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Planificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Plan estratégico de marketing de turismo cultural arqueológico Ruta Mocheinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Dirección de MarketingMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMDirección de Marketing414147https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/142093oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1420932024-06-10 10:29:10.41http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).