Propuesta de un dispositivo para rehabilitación de parálisis facial por estimulación eléctrica

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación aborda los problemas que presentan las terapias actuales para la rehabilitación de la parálisis facial; los cuales son, por ejemplo, no conocer la intensidad de corriente adecuada y la excesiva necesidad de un terapista. Con la finalidad de solucionar estos incon...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Deza Vila, Luis Sebastián
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/176894
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18518
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parálisis facial--Rehabilitación médica
Parálisis facial--Tratamiento
Rehabilitación médica--Aparatos e instrumentos--Diseño y construcción
Instrumentos y aparatos biomédicos--Diseño y construcción
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
id RPUC_bd5d8437f011e617fb6d7582706500ea
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/176894
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Chau Delgado, Juan ManuelDeza Vila, Luis Sebastián2021-03-05T22:41:34Z2021-03-05T22:41:34Z20202021-03-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/18518El presente trabajo de investigación aborda los problemas que presentan las terapias actuales para la rehabilitación de la parálisis facial; los cuales son, por ejemplo, no conocer la intensidad de corriente adecuada y la excesiva necesidad de un terapista. Con la finalidad de solucionar estos inconvenientes, se propone un dispositivo de rehabilitación de parálisis facial por estimulación eléctrica, el cual se desarrolla en el presente trabajo y pretende ser eficaz. El primer paso para la realización de esta propuesta fue plantear como objetivo general su diseño, además se propusieron como objetivos específicos el diseño de algoritmos para regular la intensidad de corriente, el diseño de la máscara y de la interfaz gráfica de usuario. Los elementos que se diseñaran son el desarrollo de los algoritmos de procesamiento de la intensidad de corriente y voltaje y, además, el diseño de la máscara y la interfaz que observará el usuario; mientras que el diseño de los electrodos ni del microcontrolador no se consideran debido a que no es el propósito del proyecto. El siguiente paso fue realizar una revisión exhaustiva del estado del arte para la formulación de ideas, por lo que se buscó dispositivos de rehabilitación de la parálisis facial por estimulación eléctrica y máscaras que realicen dicha terapia. Se presentó, además, el marco teórico de los distintos tipos de terapias, así como las corrientes aplicadas en la electroterapia, por lo que se determinó usar corrientes de baja frecuencia e intensidad, ya que, de esta manera, no produciría daños en el usuario. A partir de ello, se realizó una lista de exigencias y una estructura de funciones del dispositivo de rehabilitación. Estos sirvieron para poder identificar tres conceptos de solución, de los cuales, mediante un análisis técnico-económico, se pudo obtener un concepto de solución ganador. Luego, se pudo realizar un diagrama de operaciones, una arquitectura de hardware y el diagrama de flujo del concepto de solución ganador. Finalmente, se presentaron conclusiones destacadas de esta propuesta.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Parálisis facial--Rehabilitación médicaParálisis facial--TratamientoRehabilitación médica--Aparatos e instrumentos--Diseño y construcciónInstrumentos y aparatos biomédicos--Diseño y construcciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Propuesta de un dispositivo para rehabilitación de parálisis facial por estimulación eléctricainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Ciencias con mención en Ingeniería MecatrónicaBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaCiencias con mención en Ingeniería Mecatrónica70321868https://orcid.org/0000-0003-3544-855374459936713096https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/176894oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1768942024-06-10 11:13:10.287http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Propuesta de un dispositivo para rehabilitación de parálisis facial por estimulación eléctrica
title Propuesta de un dispositivo para rehabilitación de parálisis facial por estimulación eléctrica
spellingShingle Propuesta de un dispositivo para rehabilitación de parálisis facial por estimulación eléctrica
Deza Vila, Luis Sebastián
Parálisis facial--Rehabilitación médica
Parálisis facial--Tratamiento
Rehabilitación médica--Aparatos e instrumentos--Diseño y construcción
Instrumentos y aparatos biomédicos--Diseño y construcción
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
title_short Propuesta de un dispositivo para rehabilitación de parálisis facial por estimulación eléctrica
title_full Propuesta de un dispositivo para rehabilitación de parálisis facial por estimulación eléctrica
title_fullStr Propuesta de un dispositivo para rehabilitación de parálisis facial por estimulación eléctrica
title_full_unstemmed Propuesta de un dispositivo para rehabilitación de parálisis facial por estimulación eléctrica
title_sort Propuesta de un dispositivo para rehabilitación de parálisis facial por estimulación eléctrica
author Deza Vila, Luis Sebastián
author_facet Deza Vila, Luis Sebastián
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chau Delgado, Juan Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Deza Vila, Luis Sebastián
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Parálisis facial--Rehabilitación médica
Parálisis facial--Tratamiento
Rehabilitación médica--Aparatos e instrumentos--Diseño y construcción
Instrumentos y aparatos biomédicos--Diseño y construcción
topic Parálisis facial--Rehabilitación médica
Parálisis facial--Tratamiento
Rehabilitación médica--Aparatos e instrumentos--Diseño y construcción
Instrumentos y aparatos biomédicos--Diseño y construcción
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
description El presente trabajo de investigación aborda los problemas que presentan las terapias actuales para la rehabilitación de la parálisis facial; los cuales son, por ejemplo, no conocer la intensidad de corriente adecuada y la excesiva necesidad de un terapista. Con la finalidad de solucionar estos inconvenientes, se propone un dispositivo de rehabilitación de parálisis facial por estimulación eléctrica, el cual se desarrolla en el presente trabajo y pretende ser eficaz. El primer paso para la realización de esta propuesta fue plantear como objetivo general su diseño, además se propusieron como objetivos específicos el diseño de algoritmos para regular la intensidad de corriente, el diseño de la máscara y de la interfaz gráfica de usuario. Los elementos que se diseñaran son el desarrollo de los algoritmos de procesamiento de la intensidad de corriente y voltaje y, además, el diseño de la máscara y la interfaz que observará el usuario; mientras que el diseño de los electrodos ni del microcontrolador no se consideran debido a que no es el propósito del proyecto. El siguiente paso fue realizar una revisión exhaustiva del estado del arte para la formulación de ideas, por lo que se buscó dispositivos de rehabilitación de la parálisis facial por estimulación eléctrica y máscaras que realicen dicha terapia. Se presentó, además, el marco teórico de los distintos tipos de terapias, así como las corrientes aplicadas en la electroterapia, por lo que se determinó usar corrientes de baja frecuencia e intensidad, ya que, de esta manera, no produciría daños en el usuario. A partir de ello, se realizó una lista de exigencias y una estructura de funciones del dispositivo de rehabilitación. Estos sirvieron para poder identificar tres conceptos de solución, de los cuales, mediante un análisis técnico-económico, se pudo obtener un concepto de solución ganador. Luego, se pudo realizar un diagrama de operaciones, una arquitectura de hardware y el diagrama de flujo del concepto de solución ganador. Finalmente, se presentaron conclusiones destacadas de esta propuesta.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-05T22:41:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-05T22:41:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-03-05
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18518
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18518
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638419156369408
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).