Microanálisis de los desplazamientos peatonales y vehiculares en las afueras del Hospital del Niño

Descripción del Articulo

El aumento en el parque vehicular de la ciudad de Lima Metropolitana ha generado mayor tráfico vehicular y menor seguridad para los peatones. Es por esta razón, que ha aumentado el interés en el análisis de las vías urbanas de la ciudad. Entre los distintos modelos que pueden ser utilizados para est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Avilés García, Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/147125
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8640
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peatones--Perú--Lima
Tránsito local--Perú--Lima
Tránsito local--Análisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_bd566b8362a1c72399f4c42ed1236439
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/147125
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Cabrera Vega, Félix IsraelAvilés García, Carolina2017-05-15T23:00:54Z2017-05-15T23:00:54Z20172017-05-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/8640El aumento en el parque vehicular de la ciudad de Lima Metropolitana ha generado mayor tráfico vehicular y menor seguridad para los peatones. Es por esta razón, que ha aumentado el interés en el análisis de las vías urbanas de la ciudad. Entre los distintos modelos que pueden ser utilizados para este proceso, están los modelos microscópicos, lo cuales son recomendados para zonas donde existe una interacción entre los vehículos y los peatones. El presente proyecto de ingeniería tiene como objetivo evaluar las condiciones de los usuarios en una intersección, ubicada en el límite de los distritos de Jesús María, Breña y Lima; y presentar propuestas de mejora a la situación actual. El análisis se realizó en base a un modelo microscópico del sistema, desarrollado con apoyo del software de computación Vissim 8.0, y el concepto de accesibilidad universal. El proceso de construcción del modelo consiste en cuatro etapas generales que se dividen en dos sub etapas cada una. La primera etapa es el trabajo previo, en la cual se realizó la determinación de las condiciones generales del proyecto (objetivos, alcance, modelo a utilizar, software de apoyo, etc.) y la recolección de datos. El segundo lugar, se encuentra la etapa de modelamiento inicial, la cual consiste en el proceso de construcción del modelo en el software escogido y la verificación, en paralelo, de los errores que se pudieran presentar. En tercer lugar, se realizó el modelamiento final, el cual consiste en la calibración y validación del modelo en base a los datos obtenidos en campo. Finalmente, se realizó la aplicación del modelo mediante el análisis del modelo y la presentación de la documentación final. Dicho análisis se realizó en base a parámetros de eficiencia peatonales y vehiculares que son proporcionados por el programa, los cuales indicaron que la situación en la intersección es crítica. Por ejemplo, se obtuvo que longitud de cola promedio de la avenida 28 de Julio es de 46.21 m. Para verificar que la propuesta mejore la situación de la intersección de análisis, obtuvieron los parámetros de eficiencia de la misma y ser comparados por métodos estadísticos con los parámetros obtenido de la situación actual.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Peatones--Perú--LimaTránsito local--Perú--LimaTránsito local--Análisishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Microanálisis de los desplazamientos peatonales y vehiculares en las afueras del Hospital del Niñoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil22309049https://orcid.org/0000-0003-1917-9840732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/147125oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1471252024-07-08 09:56:53.675http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Microanálisis de los desplazamientos peatonales y vehiculares en las afueras del Hospital del Niño
title Microanálisis de los desplazamientos peatonales y vehiculares en las afueras del Hospital del Niño
spellingShingle Microanálisis de los desplazamientos peatonales y vehiculares en las afueras del Hospital del Niño
Avilés García, Carolina
Peatones--Perú--Lima
Tránsito local--Perú--Lima
Tránsito local--Análisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Microanálisis de los desplazamientos peatonales y vehiculares en las afueras del Hospital del Niño
title_full Microanálisis de los desplazamientos peatonales y vehiculares en las afueras del Hospital del Niño
title_fullStr Microanálisis de los desplazamientos peatonales y vehiculares en las afueras del Hospital del Niño
title_full_unstemmed Microanálisis de los desplazamientos peatonales y vehiculares en las afueras del Hospital del Niño
title_sort Microanálisis de los desplazamientos peatonales y vehiculares en las afueras del Hospital del Niño
author Avilés García, Carolina
author_facet Avilés García, Carolina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cabrera Vega, Félix Israel
dc.contributor.author.fl_str_mv Avilés García, Carolina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Peatones--Perú--Lima
Tránsito local--Perú--Lima
Tránsito local--Análisis
topic Peatones--Perú--Lima
Tránsito local--Perú--Lima
Tránsito local--Análisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El aumento en el parque vehicular de la ciudad de Lima Metropolitana ha generado mayor tráfico vehicular y menor seguridad para los peatones. Es por esta razón, que ha aumentado el interés en el análisis de las vías urbanas de la ciudad. Entre los distintos modelos que pueden ser utilizados para este proceso, están los modelos microscópicos, lo cuales son recomendados para zonas donde existe una interacción entre los vehículos y los peatones. El presente proyecto de ingeniería tiene como objetivo evaluar las condiciones de los usuarios en una intersección, ubicada en el límite de los distritos de Jesús María, Breña y Lima; y presentar propuestas de mejora a la situación actual. El análisis se realizó en base a un modelo microscópico del sistema, desarrollado con apoyo del software de computación Vissim 8.0, y el concepto de accesibilidad universal. El proceso de construcción del modelo consiste en cuatro etapas generales que se dividen en dos sub etapas cada una. La primera etapa es el trabajo previo, en la cual se realizó la determinación de las condiciones generales del proyecto (objetivos, alcance, modelo a utilizar, software de apoyo, etc.) y la recolección de datos. El segundo lugar, se encuentra la etapa de modelamiento inicial, la cual consiste en el proceso de construcción del modelo en el software escogido y la verificación, en paralelo, de los errores que se pudieran presentar. En tercer lugar, se realizó el modelamiento final, el cual consiste en la calibración y validación del modelo en base a los datos obtenidos en campo. Finalmente, se realizó la aplicación del modelo mediante el análisis del modelo y la presentación de la documentación final. Dicho análisis se realizó en base a parámetros de eficiencia peatonales y vehiculares que son proporcionados por el programa, los cuales indicaron que la situación en la intersección es crítica. Por ejemplo, se obtuvo que longitud de cola promedio de la avenida 28 de Julio es de 46.21 m. Para verificar que la propuesta mejore la situación de la intersección de análisis, obtuvieron los parámetros de eficiencia de la misma y ser comparados por métodos estadísticos con los parámetros obtenido de la situación actual.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-05-15T23:00:54Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-05-15T23:00:54Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-05-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/8640
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/8640
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638476146475008
score 13.909792
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).