Autoeficacia computacional y uso académico de TIC en estudiantes universitarios
Descripción del Articulo
El uso de tecnologías de información y comunicación (TIC), en el contexto educativo, suele asociarse con algunas estrategias de aprendizaje y formas de instrucción on-line o virtual. La problemática latente es esclarecer y analizar el modo en el que se relaciona la utilidad tecnológica y capacidades...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152933 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12966 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autoeficacia Alfabetización digital Estudiantes universitarios--Investigaciones Tecnología de la información http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El uso de tecnologías de información y comunicación (TIC), en el contexto educativo, suele asociarse con algunas estrategias de aprendizaje y formas de instrucción on-line o virtual. La problemática latente es esclarecer y analizar el modo en el que se relaciona la utilidad tecnológica y capacidades cognitivas como la autoeficacia. La investigación tiene como objetivo identificar las relaciones entre autoeficacia computacional y el empleo de las TIC en la formación universitaria. Para ello, los participantes fueron 148 estudiantes de una universidad privada de Lima, cuyas facultades presentan líneas de investigación sobre tecnologías y análisis de información (Educación, Gestión e Ingeniería Industrial). El análisis estadístico se realizó en base a los resultados de dos instrumentos de medición: el Inventario de Autoeficacia Computacional – Revisado (adaptación de test de Autoeficacia Computacional) y la Encuesta sobre Uso de Tecnologías para el Trabajo Académico (EUTTA). Los resultados de la investigación han demostrado que la relación entre los conceptos planteados es significativa y que presenta un nivel medio de intensidad (r=.36; p<.05); así como, en varias sub-áreas de los constructos, asociadas al manejo de herramientas y a la gestión de información. Algunas variables de correlación relevante fueron la satisfacción con las formas de uso, ciclo de estudios, y acceso a servicios y cuentas. Ello puede explicarse porque las experiencias de uso de TIC y la destreza desarrollada en el empleo de estas herramientas responden, en gran medida, a la confianza en la capacidad de uso para gestionar y elaborar tareas académicas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).