Plan estratégico aplicado para el sector ecoturismo de la región Lambayeque 2012-2022
Descripción del Articulo
El Perú es un prodigio en recursos naturales y en biodiversidad que se evidencia en la heterogeneidad de ecoclimas y paisajes que son el hábitat para el desarrollo de una diversidad de especies de flora y fauna, así como para culturas nativas. Estas condiciones sustentan la viabilidad de la práctica...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165945 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/13668 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ecoturismo--Perú--Lambayeque Turismo--Perú--Lambayeque Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El Perú es un prodigio en recursos naturales y en biodiversidad que se evidencia en la heterogeneidad de ecoclimas y paisajes que son el hábitat para el desarrollo de una diversidad de especies de flora y fauna, así como para culturas nativas. Estas condiciones sustentan la viabilidad de la práctica y desarrollo del ecoturismo como una industria sustentable y competitiva a nivel internacional, sin embargo al ser un país prodigioso está expuesto a verse afectado por los desequilibrios ecológicos que se producen por pérdida de algunas especies, originando la crisis ecológica que está atentando contra el bienestar de la humanidad. Durante las últimas seis décadas, el turismo y el ecoturismo han experimentado una permanente expansión y diversificación, con lo que han llegado a constituirse en uno de los sectores económicos más importantes y de mayor crecimiento a escala mundial. No obstante, el sector ecoturismo en la región Lambayeque aún se encuentra en un estado de lento crecimiento y poco desarrollo debido al escaso compromiso de los actores e instituciones necesarias para generar una oferta ecoturística al mundo, dependiendo el ingreso de nuevos competidores de la participación del Estado (nacional, regional y local), y de los gobiernos regionales concretando el desarrollo del ecoturismo en sus respectivas zonas, involucrando en la inversión , el proceso de comunicación con las comunidades . En efecto, la ejecución de proyectos de inversión pública relacionados con el turismo se ve retraída por la falta de capacidades de los actores responsables. Asimismo, el Perú, al ser un destino de larga distancia con respecto a los principales emisores, compite con otros destinos también lejanos ubicados en otras partes del mundo y con una oferta turística muy similar. La tendencia en el número de visitas a las áreas protegidas en la región Lambayeque es ascendente tanto para visitantes nacionales como extranjeros; como sector, mantiene un promedio de 13.8% de crecimiento anual, siendo el destino turístico de Chaparrí el de mayor crecimiento anual en número de visitantes (35%), seguido de Laquipampa (19%), y finalmente el Bosque de Pómac, con un promedio de crecimiento de (4%); cabe mencionar que aunque porcentualmente es el de menor valor, presenta el mayor número de visitantes. Este crecimiento, si bien es prometedor, requiere por parte de los entes rectores una planificación y administración adecuada de los recursos plasmados, entre otros, en la estipulación de la capacidad de carga, los límites aceptables de cambio y el manejo del impacto del visitante que cada destino puede sobrellevar, además de una constante comunicación con los pobladores. Las estrategias planteadas se basan en el desarrollo de proyectos conjuntos orientados a mejorar la accesibilidad a los destinos; Desarrollar y promocionar la marca Lambayeque como destino ecoturístico; promocionar los destinos ecoturísticos existentes, y desarrollo de nuevas actividades turísticas como la de observadores de aves, turistas de sol y playa, investigadores, personas de la tercera edad. El presente plan estratégico propone a los actores integrantes de la cadena de valor de la industria una herramienta de gestión que permita usar las fortalezas para beneficiarse de las oportunidades y neutralizar las amenazas; y mejorar las debilidades para aprovechar las ocasiones y evitar los peligros, a fin de alcanzar la visión propuesta y, por ende, el posicionamiento deseado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).