Rondas urbanas cajamarquinas : estrategia comunitaria de acceso a la seguridad y la justicia.
Descripción del Articulo
La ciudad de Cajamarca, capital de la región del mismo nombre, ha experimentado distintos cambios vinculados a la dinámica económica generada por la minería de gran escala desde 1993. Uno de ellos fue el incremento en las tasas de delitos denunciados ante las autoridades. Así, la experiencia urbana...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150568 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/7054 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rondas urbanas--Perú--Cajamarca. Seguridad ciudadana--Perú--Cajamarca. Administración de justicia--Perú--Cajamarca. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
id |
RPUC_bb935c8a81f80b4ce0268708ab78076c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150568 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Vega Centeno Sara Lafosse, PabloCalderón Figueroa, Fernando Alberto2016-06-30T19:26:10Z2016-06-30T19:26:10Z20132016-06-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/7054La ciudad de Cajamarca, capital de la región del mismo nombre, ha experimentado distintos cambios vinculados a la dinámica económica generada por la minería de gran escala desde 1993. Uno de ellos fue el incremento en las tasas de delitos denunciados ante las autoridades. Así, la experiencia urbana de los cajamarquinos se vio atravesada por un sentimiento de inseguridad en las calles. Ante esto, el Estado implementó en 2003 una estrategia de seguridad ciudadana que enfatizó la coordinación con la población a través de la conformación de juntas vecinales. Sin embargo, alrededor de distintos barrios y mercados de la ciudad habían surgido previamente organizaciones autogeneradas de vigilancia y sanción contra la delincuencia: las rondas urbanas. El nombre proviene del movimiento social campesino que emergió en la misma región durante los ochenta y ganó legitimidad por su efectividad para controlar el abigeato y contener a Sendero Luminoso. Esta investigación se pregunta por los principales motivos que llevaron a los cajamarquinos a formar rondas desde 2001, y por la relación que han adoptado éstas con el Estado. Se propone que la continuidad entre la ciudad de Cajamarca y su entorno rural, que trasciende las fronteras jurisdiccionales oficiales, contribuye a comprender la emergencia de una forma de organización social que prioriza la defensa de intereses colectivos sobre un ordenamiento legal anclado en el individuo. Se comprende, además, que las rondas urbanas, aunque critican la poca efectividad del Estado, reconocen su legitimidad, lo que puede sentar las bases para el diseño de políticas de seguridad mejor vinculadas al tejido social preexistente.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Rondas urbanas--Perú--Cajamarca.Seguridad ciudadana--Perú--Cajamarca.Administración de justicia--Perú--Cajamarca.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Rondas urbanas cajamarquinas : estrategia comunitaria de acceso a la seguridad y la justicia.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en SociologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesSociología.10587917https://orcid.org/0000-0002-0880-3196314086https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/150568oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1505682024-09-08 00:02:44.764http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Rondas urbanas cajamarquinas : estrategia comunitaria de acceso a la seguridad y la justicia. |
title |
Rondas urbanas cajamarquinas : estrategia comunitaria de acceso a la seguridad y la justicia. |
spellingShingle |
Rondas urbanas cajamarquinas : estrategia comunitaria de acceso a la seguridad y la justicia. Calderón Figueroa, Fernando Alberto Rondas urbanas--Perú--Cajamarca. Seguridad ciudadana--Perú--Cajamarca. Administración de justicia--Perú--Cajamarca. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
title_short |
Rondas urbanas cajamarquinas : estrategia comunitaria de acceso a la seguridad y la justicia. |
title_full |
Rondas urbanas cajamarquinas : estrategia comunitaria de acceso a la seguridad y la justicia. |
title_fullStr |
Rondas urbanas cajamarquinas : estrategia comunitaria de acceso a la seguridad y la justicia. |
title_full_unstemmed |
Rondas urbanas cajamarquinas : estrategia comunitaria de acceso a la seguridad y la justicia. |
title_sort |
Rondas urbanas cajamarquinas : estrategia comunitaria de acceso a la seguridad y la justicia. |
author |
Calderón Figueroa, Fernando Alberto |
author_facet |
Calderón Figueroa, Fernando Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vega Centeno Sara Lafosse, Pablo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Calderón Figueroa, Fernando Alberto |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Rondas urbanas--Perú--Cajamarca. Seguridad ciudadana--Perú--Cajamarca. Administración de justicia--Perú--Cajamarca. |
topic |
Rondas urbanas--Perú--Cajamarca. Seguridad ciudadana--Perú--Cajamarca. Administración de justicia--Perú--Cajamarca. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
description |
La ciudad de Cajamarca, capital de la región del mismo nombre, ha experimentado distintos cambios vinculados a la dinámica económica generada por la minería de gran escala desde 1993. Uno de ellos fue el incremento en las tasas de delitos denunciados ante las autoridades. Así, la experiencia urbana de los cajamarquinos se vio atravesada por un sentimiento de inseguridad en las calles. Ante esto, el Estado implementó en 2003 una estrategia de seguridad ciudadana que enfatizó la coordinación con la población a través de la conformación de juntas vecinales. Sin embargo, alrededor de distintos barrios y mercados de la ciudad habían surgido previamente organizaciones autogeneradas de vigilancia y sanción contra la delincuencia: las rondas urbanas. El nombre proviene del movimiento social campesino que emergió en la misma región durante los ochenta y ganó legitimidad por su efectividad para controlar el abigeato y contener a Sendero Luminoso. Esta investigación se pregunta por los principales motivos que llevaron a los cajamarquinos a formar rondas desde 2001, y por la relación que han adoptado éstas con el Estado. Se propone que la continuidad entre la ciudad de Cajamarca y su entorno rural, que trasciende las fronteras jurisdiccionales oficiales, contribuye a comprender la emergencia de una forma de organización social que prioriza la defensa de intereses colectivos sobre un ordenamiento legal anclado en el individuo. Se comprende, además, que las rondas urbanas, aunque critican la poca efectividad del Estado, reconocen su legitimidad, lo que puede sentar las bases para el diseño de políticas de seguridad mejor vinculadas al tejido social preexistente. |
publishDate |
2013 |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2016-06-30T19:26:10Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2016-06-30T19:26:10Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-06-30 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/7054 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/7054 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638210669051904 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).