La arquitectura y cronología de Baños de Boza, valle de Chancay, y sus implicancias para fines del Horizonte Temprano en el valle de Lurín

Descripción del Articulo

Páginas 401-428
Detalles Bibliográficos
Autor: Córdova, Humberto
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2009
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/191752
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/191752
https://doi.org/10.18800/9789972428821.016
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chancay, Cultura--Restos arqueológicos
Arqueología--Perú--Lima
Tablada de Lurín (Perú)--Restos arqueológicos
Chancay, Valle--Restos arqueológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_bb7144ca8723fdad2030456a48e250a0
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/191752
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Córdova, Humberto2023-04-13T20:48:55Z2023-04-13T20:48:55Z2009https://hdl.handle.net/20.500.14657/191752https://doi.org/10.18800/9789972428821.016Páginas 401-428Una serie de eventos de orden político, tecnológico y artístico caracterizó el fin del Horizonte Temprano en el área andina. Observamos la declinación de los rasgos vinculados a Chavín, al mismo tiempo que surge un conjunto de estilos nuevos y variados que van a conformar el Periodo Intermedio Temprano. En este contexto aparece un fenómeno ampliamente difundido en la costa y en la sierra, que en la literatura especializada se ha denominado horizonte, tradición o simplemente Blanco sobre Rojo. Los estudios sobre el Blanco sobre Rojo se iniciaron tempranamente. Fue definido por Max Uhle, quien excavó en Cerro Trinidad y Calera de Jegoán, en el valle de Chancay, en 1904. Desde entonces, se ha informado acerca de la presencia del Blanco sobre Rojo en distintos lugares de la costa y la sierra. Las investigaciones más recientes sobre el tema se han realizado en el valle de Lurín (Cárdenas 1980, 1999; Makowski 1994, 1996) y Rímac (Palacios 1987-1988). Nos interesa destacar de manera particular los trabajos de Gordon Willey (1943) y Thomas C. Patterson (1966), pues ambos abordaron de manera aguda el tema del estilo y la cronología del Blanco sobre Rojo.spaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:isbn:9789972428821info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Arqueología del Periodo Formativo en la cuenca baja de Lurínreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPChancay, Cultura--Restos arqueológicosArqueología--Perú--LimaTablada de Lurín (Perú)--Restos arqueológicosChancay, Valle--Restos arqueológicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02La arquitectura y cronología de Baños de Boza, valle de Chancay, y sus implicancias para fines del Horizonte Temprano en el valle de Luríninfo:eu-repo/semantics/bookPartCapítulo de libroORIGINAL16.pdf16.pdfTexto completoapplication/pdf4382837https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/86d1a06c-8754-4d3e-88b4-a59dbd68acff/downloade0cf3800cf5fc4f6349f8a7a6058612dMD51trueAnonymousREADTHUMBNAIL16.pdf.jpg16.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23908https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ed2b1207-42f1-4e34-ba5a-251965f28794/download98177b033549637a8ba17ba6e834f35cMD52falseAnonymousREADTEXT16.pdf.txt16.pdf.txtExtracted texttext/plain58758https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/d0745f33-862e-45a4-9451-b8e3881f1c6b/downloadc76cb3ada877403f5c458f81dc180cecMD53falseAnonymousREAD20.500.14657/191752oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1917522025-05-14 14:01:46.408http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La arquitectura y cronología de Baños de Boza, valle de Chancay, y sus implicancias para fines del Horizonte Temprano en el valle de Lurín
title La arquitectura y cronología de Baños de Boza, valle de Chancay, y sus implicancias para fines del Horizonte Temprano en el valle de Lurín
spellingShingle La arquitectura y cronología de Baños de Boza, valle de Chancay, y sus implicancias para fines del Horizonte Temprano en el valle de Lurín
Córdova, Humberto
Chancay, Cultura--Restos arqueológicos
Arqueología--Perú--Lima
Tablada de Lurín (Perú)--Restos arqueológicos
Chancay, Valle--Restos arqueológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short La arquitectura y cronología de Baños de Boza, valle de Chancay, y sus implicancias para fines del Horizonte Temprano en el valle de Lurín
title_full La arquitectura y cronología de Baños de Boza, valle de Chancay, y sus implicancias para fines del Horizonte Temprano en el valle de Lurín
title_fullStr La arquitectura y cronología de Baños de Boza, valle de Chancay, y sus implicancias para fines del Horizonte Temprano en el valle de Lurín
title_full_unstemmed La arquitectura y cronología de Baños de Boza, valle de Chancay, y sus implicancias para fines del Horizonte Temprano en el valle de Lurín
title_sort La arquitectura y cronología de Baños de Boza, valle de Chancay, y sus implicancias para fines del Horizonte Temprano en el valle de Lurín
author Córdova, Humberto
author_facet Córdova, Humberto
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Córdova, Humberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Chancay, Cultura--Restos arqueológicos
Arqueología--Perú--Lima
Tablada de Lurín (Perú)--Restos arqueológicos
Chancay, Valle--Restos arqueológicos
topic Chancay, Cultura--Restos arqueológicos
Arqueología--Perú--Lima
Tablada de Lurín (Perú)--Restos arqueológicos
Chancay, Valle--Restos arqueológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Páginas 401-428
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-13T20:48:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-13T20:48:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.other.none.fl_str_mv Capítulo de libro
format bookPart
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14657/191752
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/9789972428821.016
url https://hdl.handle.net/20.500.14657/191752
https://doi.org/10.18800/9789972428821.016
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:isbn:9789972428821
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv Arqueología del Periodo Formativo en la cuenca baja de Lurín
reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/86d1a06c-8754-4d3e-88b4-a59dbd68acff/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ed2b1207-42f1-4e34-ba5a-251965f28794/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/d0745f33-862e-45a4-9451-b8e3881f1c6b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e0cf3800cf5fc4f6349f8a7a6058612d
98177b033549637a8ba17ba6e834f35c
c76cb3ada877403f5c458f81dc180cec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638747570372608
score 13.896995
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).