Patrones entonativos en construcciones de foco estrecho en el español de Arequipa
Descripción del Articulo
En esta tesis se presenta un análisis descriptivo de los patrones entonativos en las construcciones declarativas de foco estrecho del español hablado en la ciudad de Arequipa. En ese sentido, el trabajo se orienta a lograr un mejor conocimiento del perfil entonativo del castellano andino y, por medi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201909 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28868 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Español--Perú--Arequipa--Investigaciones Español--Entonación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
Sumario: | En esta tesis se presenta un análisis descriptivo de los patrones entonativos en las construcciones declarativas de foco estrecho del español hablado en la ciudad de Arequipa. En ese sentido, el trabajo se orienta a lograr un mejor conocimiento del perfil entonativo del castellano andino y, por medio de la comparación con las variedades amazónica y costeña, de la entonación del español peruano en general. Con dicho objetivo, la investigación toma como pilar fundamental al Modelo Métrico-Autosegmental (MMA), propuesto por Pierrehumbert (1980), y el sistema de transcripción del Sp_ToBI en la versión actualizada por Estebas Vilaplana y Prieto (2008). Los datos utilizados en este trabajo fueron obtenidos por medio de entrevistas realizadas a hablantes naturales de Arequipa en las que, por medio de la lectura de cartillas, se buscaba recopilar, alternativamente, la pronunciación de oraciones con foco estrecho en el sujeto, en la frase verbal y en el objeto. Dichas entrevistas fueron registradas y luego procesadas por medio del software de audio Praat, diseñado por Boersma y Weenink (2014). Los resultados obtenidos indican que, en el español de Arequipa, existe una tendencia a la marcación de foco estrecho por medio de un aumento en el uso del movimiento tonal de subida, representado por el tono L+H*. Si bien el uso de este tono no es exclusivo, este distinguiría la variedad arequipeña con respecto de las otras variedades ya analizadas de español peruano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).