Diseño de una nave industrial por el método de análisis directo

Descripción del Articulo

Actualmente el análisis y diseño de naves industriales se realiza de forma tradicional pero en la norma E0.90 se estipula el concepto de diseño para estabilidad el cual permite analizar estructuras de acero con más criterios estructurales en comparación de la forma tradicional, esto nos conduce a te...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ordoñez Lima, Rubén Darío
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186351
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23213
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño de estructuras
Estructuras de acero--Diseño de estructuras
Análisis estructural (Ingeniería)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_b8eaeb8ff363f62d8ae55551fbe94d70
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186351
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Yeckle Montalvo, Luis EnriqueOrdoñez Lima, Rubén Darío2022-08-31T20:28:59Z2022-08-31T20:28:59Z20222022-08-31http://hdl.handle.net/20.500.12404/23213Actualmente el análisis y diseño de naves industriales se realiza de forma tradicional pero en la norma E0.90 se estipula el concepto de diseño para estabilidad el cual permite analizar estructuras de acero con más criterios estructurales en comparación de la forma tradicional, esto nos conduce a tener un diseño estructural más seguro y optimo. La presente tesis tiene como objetivo diseñar una nave industrial empleando el diseño para estabilidad enfocándose en el método de análisis directo, en el cual mostraremos el procedimiento de análisis y diseño. El diseño de naves industriales por el método de análisis directo tiene sus bases en el análisis y diseño tradicional pero amplia el análisis considerando lo siguiente: las imperfecciones geométricas, esto es porque los elementos estructurales al ser construidos tienen un desaplome natural; la perdida de rigidez, esto es porque la estructura en algún momento tendrá incursiones inelásticas; efectos de segundo orden, esto es porque al tener elementos esbeltos será más fácil incursionar en la no linealidad geométrica. El método de análisis directo tiene un procedimiento de diseño muy similar al tradicional con la excepción de que el factor K de pandeo se considera igual a 1. Las consideraciones mencionadas anteriormente conllevan a obtener mayores solicitaciones luego del análisis, lo que producirá diseños con mayores ratios a comparación del diseño tradicional. En conclusión, el diseño para estabilidad enfocado en el método de análisis directo permite tener diseños con ratios cercanos a 1 debido a una mayor consideración de criterios en el análisis estructural, eliminando así algunas incertidumbres y garantizando una mayor seguridad mediante la optimización de los elementos estructurales. El método de diseño para estabilidad en la actualidad es más fácil de implementar gracias a la enorme capacidad de los softwares estructurales que existen por ello este método debería ser empleado más seguido en los diseños de estructuras de acero.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Diseño de estructurasEstructuras de acero--Diseño de estructurasAnálisis estructural (Ingeniería)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Diseño de una nave industrial por el método de análisis directoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil09965672https://orcid.org/0000-0002-9759-640746196307732016Silva Berrios, Wilson EdgarYeckle Montalvo, Luis EnriqueTarque Ruiz, Sabino Nicolahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional20.500.14657/186351oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1863512024-07-08 09:21:18.532http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño de una nave industrial por el método de análisis directo
title Diseño de una nave industrial por el método de análisis directo
spellingShingle Diseño de una nave industrial por el método de análisis directo
Ordoñez Lima, Rubén Darío
Diseño de estructuras
Estructuras de acero--Diseño de estructuras
Análisis estructural (Ingeniería)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Diseño de una nave industrial por el método de análisis directo
title_full Diseño de una nave industrial por el método de análisis directo
title_fullStr Diseño de una nave industrial por el método de análisis directo
title_full_unstemmed Diseño de una nave industrial por el método de análisis directo
title_sort Diseño de una nave industrial por el método de análisis directo
author Ordoñez Lima, Rubén Darío
author_facet Ordoñez Lima, Rubén Darío
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Yeckle Montalvo, Luis Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Ordoñez Lima, Rubén Darío
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Diseño de estructuras
Estructuras de acero--Diseño de estructuras
Análisis estructural (Ingeniería)
topic Diseño de estructuras
Estructuras de acero--Diseño de estructuras
Análisis estructural (Ingeniería)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Actualmente el análisis y diseño de naves industriales se realiza de forma tradicional pero en la norma E0.90 se estipula el concepto de diseño para estabilidad el cual permite analizar estructuras de acero con más criterios estructurales en comparación de la forma tradicional, esto nos conduce a tener un diseño estructural más seguro y optimo. La presente tesis tiene como objetivo diseñar una nave industrial empleando el diseño para estabilidad enfocándose en el método de análisis directo, en el cual mostraremos el procedimiento de análisis y diseño. El diseño de naves industriales por el método de análisis directo tiene sus bases en el análisis y diseño tradicional pero amplia el análisis considerando lo siguiente: las imperfecciones geométricas, esto es porque los elementos estructurales al ser construidos tienen un desaplome natural; la perdida de rigidez, esto es porque la estructura en algún momento tendrá incursiones inelásticas; efectos de segundo orden, esto es porque al tener elementos esbeltos será más fácil incursionar en la no linealidad geométrica. El método de análisis directo tiene un procedimiento de diseño muy similar al tradicional con la excepción de que el factor K de pandeo se considera igual a 1. Las consideraciones mencionadas anteriormente conllevan a obtener mayores solicitaciones luego del análisis, lo que producirá diseños con mayores ratios a comparación del diseño tradicional. En conclusión, el diseño para estabilidad enfocado en el método de análisis directo permite tener diseños con ratios cercanos a 1 debido a una mayor consideración de criterios en el análisis estructural, eliminando así algunas incertidumbres y garantizando una mayor seguridad mediante la optimización de los elementos estructurales. El método de diseño para estabilidad en la actualidad es más fácil de implementar gracias a la enorme capacidad de los softwares estructurales que existen por ello este método debería ser empleado más seguido en los diseños de estructuras de acero.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-31T20:28:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-31T20:28:59Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-08-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/23213
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/23213
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639318127837184
score 13.902393
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).