La obediencia del subordinado a las órdenes superiores en casos de crímenes de guerra : análisis a la luz del derecho internacional

Descripción del Articulo

Una de las instituciones jurídicas que se puede considerar como característica del derecho internacional contemporáneo -en general- y del derecho penal internacional actual -en particular- es la responsabilidad internacional del individuo generada por crímenes de Derecho Internacional. En tal sentid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez-León Acevedo, Juan Pablo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/78022
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/7335/7553
https://doi.org/10.18800/agenda.200701.018
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho Internacional
Crímenes de Guerra
Responsabilidad Penal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
id RPUC_b8c6cfbbe75250a18f1213751de05b83
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/78022
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv La obediencia del subordinado a las órdenes superiores en casos de crímenes de guerra : análisis a la luz del derecho internacional
title La obediencia del subordinado a las órdenes superiores en casos de crímenes de guerra : análisis a la luz del derecho internacional
spellingShingle La obediencia del subordinado a las órdenes superiores en casos de crímenes de guerra : análisis a la luz del derecho internacional
Pérez-León Acevedo, Juan Pablo
Derecho Internacional
Crímenes de Guerra
Responsabilidad Penal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
title_short La obediencia del subordinado a las órdenes superiores en casos de crímenes de guerra : análisis a la luz del derecho internacional
title_full La obediencia del subordinado a las órdenes superiores en casos de crímenes de guerra : análisis a la luz del derecho internacional
title_fullStr La obediencia del subordinado a las órdenes superiores en casos de crímenes de guerra : análisis a la luz del derecho internacional
title_full_unstemmed La obediencia del subordinado a las órdenes superiores en casos de crímenes de guerra : análisis a la luz del derecho internacional
title_sort La obediencia del subordinado a las órdenes superiores en casos de crímenes de guerra : análisis a la luz del derecho internacional
author Pérez-León Acevedo, Juan Pablo
author_facet Pérez-León Acevedo, Juan Pablo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Pérez-León Acevedo, Juan Pablo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Derecho Internacional
Crímenes de Guerra
Responsabilidad Penal
topic Derecho Internacional
Crímenes de Guerra
Responsabilidad Penal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
description Una de las instituciones jurídicas que se puede considerar como característica del derecho internacional contemporáneo -en general- y del derecho penal internacional actual -en particular- es la responsabilidad internacional del individuo generada por crímenes de Derecho Internacional. En tal sentido, podemos afirmar que a diferencia del Derecho Internacional clásico, fundado básicamente en relaciones interestatales, el Derecho Internacional actual tiene como uno de sus objetivos fundamentales la lucha contra la impunidad, al sancionar a los perpetradores de los más serios crímenes internacionales, conductas que vulneran gravemente los intereses fundamentales de la comunidad internacional. Entre estas conductas tenemos a los crímenes de guerra que se producen en conexión con un conflicto armado y que en la actualidad, debido a la proliferación de conflictos armados no internacionales, ocupan un lugar importante en el escenario internacional. De esa forma, el Derecho Internacional contemporáneo se caracteriza por su humanización siendo que la figura del ser humano y su protección cobran un vigor cada vez más creciente. En este contexto, el artículo 33 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (en adelante CPI), instrumento paradigmático del derecho penal internacional contemporáneo contempla, a diferencia de los crímenes de genocidio y lesa humanidad, la posibilidad que tienen los subordinados de invocar la obediencia debida como una defensa eximente de responsabilidad internacional individual en el caso de crímenes de guerra, si es que se cumplen los requisitos señalados en el mencionado artículo 33. El primero de estos requisitos es de orden formal, referido a la preexistencia de una relación jerárquica de subordinación de carácter civil o militar. El segundo es de naturaleza subjetiva, relativo al grado de conocimiento del subordinado, que no ha de saber que la orden es ilícita. El último es un requisito objetivo de orden sustantivo, que la orden no sea manifiestamente ilícita; el Estatuto de la CPI califica como tallas órdenes de cometer genocidio y crímenes de lesa humanidad. Como puede apreciarse, el Estatuto de la CPI admite la posibilidad de exonerar de responsabilidad internacional individual al subordinado por el cumplimiento de órdenes superiores, en el caso de crímenes de guerra, al no considerar a estos como manifiestamente ilícitos -responsabilidad condicional-. A través del presente artículo se tratará de demostrar que tal planteamiento se aparta de lo desarrollado en el Derecho Internacional consuetudinario -responsabilidad absoluta-. La existencia de Derecho Internacional consuetudinario, como se verá, es resultado de los siguientes factores: el diferente alcance del Derecho Internacional y el Derecho Interno; la no distinción entre crímenes internacionales a nivel de derecho internacional representado por los estatutos y el case law de los tribunales militares de Nüremberg y Tokio, tribunales penales internacionales para la ex Yugoslavia y para Ruanda -en adelante TPEY y TPR, respectivamente-, así como los tribunales penales mixtos; los intentos para atenuar la responsabilidad absoluta demuestran su existencia; la falta de coincidencia en la aplicación de responsabilidad condicional por tribunales internos y; que la ausencia de una norma expresa en el Derecho Internacional Humanitario convencional se deba, a su vez, a razones de la naturaleza de estas normas y también a razones de temor políticos.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-25T21:15:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-25T21:15:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/7335/7553
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/agenda.200701.018
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/7335/7553
https://doi.org/10.18800/agenda.200701.018
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2311-5718
urn:issn:1027-6750
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Agenda Internacional; Vol. 13, Núm. 24 (2007)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1837540571254620160
spelling Pérez-León Acevedo, Juan Pablo2017-09-25T21:15:40Z2017-09-25T21:15:40Z2007http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/7335/7553https://doi.org/10.18800/agenda.200701.018Una de las instituciones jurídicas que se puede considerar como característica del derecho internacional contemporáneo -en general- y del derecho penal internacional actual -en particular- es la responsabilidad internacional del individuo generada por crímenes de Derecho Internacional. En tal sentido, podemos afirmar que a diferencia del Derecho Internacional clásico, fundado básicamente en relaciones interestatales, el Derecho Internacional actual tiene como uno de sus objetivos fundamentales la lucha contra la impunidad, al sancionar a los perpetradores de los más serios crímenes internacionales, conductas que vulneran gravemente los intereses fundamentales de la comunidad internacional. Entre estas conductas tenemos a los crímenes de guerra que se producen en conexión con un conflicto armado y que en la actualidad, debido a la proliferación de conflictos armados no internacionales, ocupan un lugar importante en el escenario internacional. De esa forma, el Derecho Internacional contemporáneo se caracteriza por su humanización siendo que la figura del ser humano y su protección cobran un vigor cada vez más creciente. En este contexto, el artículo 33 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (en adelante CPI), instrumento paradigmático del derecho penal internacional contemporáneo contempla, a diferencia de los crímenes de genocidio y lesa humanidad, la posibilidad que tienen los subordinados de invocar la obediencia debida como una defensa eximente de responsabilidad internacional individual en el caso de crímenes de guerra, si es que se cumplen los requisitos señalados en el mencionado artículo 33. El primero de estos requisitos es de orden formal, referido a la preexistencia de una relación jerárquica de subordinación de carácter civil o militar. El segundo es de naturaleza subjetiva, relativo al grado de conocimiento del subordinado, que no ha de saber que la orden es ilícita. El último es un requisito objetivo de orden sustantivo, que la orden no sea manifiestamente ilícita; el Estatuto de la CPI califica como tallas órdenes de cometer genocidio y crímenes de lesa humanidad. Como puede apreciarse, el Estatuto de la CPI admite la posibilidad de exonerar de responsabilidad internacional individual al subordinado por el cumplimiento de órdenes superiores, en el caso de crímenes de guerra, al no considerar a estos como manifiestamente ilícitos -responsabilidad condicional-. A través del presente artículo se tratará de demostrar que tal planteamiento se aparta de lo desarrollado en el Derecho Internacional consuetudinario -responsabilidad absoluta-. La existencia de Derecho Internacional consuetudinario, como se verá, es resultado de los siguientes factores: el diferente alcance del Derecho Internacional y el Derecho Interno; la no distinción entre crímenes internacionales a nivel de derecho internacional representado por los estatutos y el case law de los tribunales militares de Nüremberg y Tokio, tribunales penales internacionales para la ex Yugoslavia y para Ruanda -en adelante TPEY y TPR, respectivamente-, así como los tribunales penales mixtos; los intentos para atenuar la responsabilidad absoluta demuestran su existencia; la falta de coincidencia en la aplicación de responsabilidad condicional por tribunales internos y; que la ausencia de una norma expresa en el Derecho Internacional Humanitario convencional se deba, a su vez, a razones de la naturaleza de estas normas y también a razones de temor políticos.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2311-5718urn:issn:1027-6750info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Agenda Internacional; Vol. 13, Núm. 24 (2007)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDerecho InternacionalCrímenes de GuerraResponsabilidad Penalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01La obediencia del subordinado a las órdenes superiores en casos de crímenes de guerra : análisis a la luz del derecho internacionalinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/78022oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/780222025-07-01 12:42:56.459http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.889614
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).