Más iguales que diferentes: por una integración pacífica y colaborativa entre la comunidad venezolana y peruana de la urbanización Los Jazmines del Naranjal

Descripción del Articulo

En años recientes, el Perú ha recibido más de un millón de migrantes venezolanos, convirtiéndose en el segundo destino de esta población. Distritos como San Martín de Porres, han experimentado dificultades para la integración migratoria debido a la percepción negativa existente entre la población de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Freire Balbuena, Almudena, Kanashiro Luna, Roberto Andre, Salazar Negron, Camila, Solorzano Yauriman, Adriana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180697
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20167
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prejuicios
Derechos fundamentales
Migraciones internacionales--Venezuela
Venezuela--Emigración e inmigración
Comunicación para el desarrollo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:En años recientes, el Perú ha recibido más de un millón de migrantes venezolanos, convirtiéndose en el segundo destino de esta población. Distritos como San Martín de Porres, han experimentado dificultades para la integración migratoria debido a la percepción negativa existente entre la población de acogida. Por ello, esta investigación tiene como objetivo general determinar la manera en la que se construye la percepción negativa sobre los migrantes venezolanos, en los residentes de la urbanización Los Jazmines del Naranjal del distrito de San Martín de Porres. Para ello, se establecieron dos objetivos específicos: conocer las características de la percepción negativa de los migrantes venezolanos presente en los residentes de la urbanización, e identificar los factores que influyen en su construcción. A nivel teórico, el estudio aborda categorías como percepción en torno a migrantes, contexto local, relaciones entre comunidad migrante y de acogida, y medios y espacios de comunicación. Para el recojo de información, se aplicaron entrevistas semi estructuradas y se realizó una revisión documentaria. Se concluyó que la percepción negativa sobre los migrantes venezolanos se construye a partir de diversos factores como la influencia de los medios, los cuales asocian a los venezolanos con actos delictivos, informalidad y caos; la disputa por el acceso a oportunidades laborales; y el limitado conocimiento y comprensión entre comunidades. Frente a ello, se propone el proyecto “Más iguales que diferentes”, cuyo objetivo específico es promover la percepción positiva en torno a los migrantes venezolanos de la urbanización mencionada. Para lograrlo, se planteó tres resultados esperados: fomentar una imagen libre de prejuicios, concientizar sobre la igualdad de derechos y oportunidades, y que la comunidad migrante y de acogida cuenten con espacios de encuentro para mantener la comunicación y el respeto. En ese sentido, se crearon diversas actividades participativas y entretenidas que involucraban a ambas comunidades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).