Asegurando el valor en proyectos de construcción: una guía estratégica para la clasificación, evaluación y selección de sistemas de un proyecto de construcción

Descripción del Articulo

Un proyecto de ingeniería civil está compuesto por diversos sistemas o componentes, los cuales están enfocados a satisfacer las necesidades del cliente. En este sentido, en un proyecto de construcción se pueden tener sistemas relativos a la estructura principal, las instalaciones eléctricas y sanita...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Chávez, Manuel Santiago
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/147171
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6205
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de proyectos
Industria de la construcción--Administración
Proyectos--Evaluación
Proyectos--Planificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_b68858608a729d61e153738ad3ee2e6a
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/147171
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Asegurando el valor en proyectos de construcción: una guía estratégica para la clasificación, evaluación y selección de sistemas de un proyecto de construcción
title Asegurando el valor en proyectos de construcción: una guía estratégica para la clasificación, evaluación y selección de sistemas de un proyecto de construcción
spellingShingle Asegurando el valor en proyectos de construcción: una guía estratégica para la clasificación, evaluación y selección de sistemas de un proyecto de construcción
Herrera Chávez, Manuel Santiago
Administración de proyectos
Industria de la construcción--Administración
Proyectos--Evaluación
Proyectos--Planificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Asegurando el valor en proyectos de construcción: una guía estratégica para la clasificación, evaluación y selección de sistemas de un proyecto de construcción
title_full Asegurando el valor en proyectos de construcción: una guía estratégica para la clasificación, evaluación y selección de sistemas de un proyecto de construcción
title_fullStr Asegurando el valor en proyectos de construcción: una guía estratégica para la clasificación, evaluación y selección de sistemas de un proyecto de construcción
title_full_unstemmed Asegurando el valor en proyectos de construcción: una guía estratégica para la clasificación, evaluación y selección de sistemas de un proyecto de construcción
title_sort Asegurando el valor en proyectos de construcción: una guía estratégica para la clasificación, evaluación y selección de sistemas de un proyecto de construcción
author Herrera Chávez, Manuel Santiago
author_facet Herrera Chávez, Manuel Santiago
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Águila Herrera, Ricardo del
dc.contributor.author.fl_str_mv Herrera Chávez, Manuel Santiago
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Administración de proyectos
Industria de la construcción--Administración
Proyectos--Evaluación
Proyectos--Planificación
topic Administración de proyectos
Industria de la construcción--Administración
Proyectos--Evaluación
Proyectos--Planificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Un proyecto de ingeniería civil está compuesto por diversos sistemas o componentes, los cuales están enfocados a satisfacer las necesidades del cliente. En este sentido, en un proyecto de construcción se pueden tener sistemas relativos a la estructura principal, las instalaciones eléctricas y sanitarias, el aire acondicionado, entre otros. En la práctica usual, la clasificación de estos componentes se basa únicamente en los elementos comunes a proyectos previos, o en las especificaciones dadas en el diseño. Este enfoque tradicional, se adecúa únicamente a aquellos “Sistemas Duros”, que se rigen bajo parámetros netamente técnicos y desarrollados en normativas rigurosas. Sin embargo, aquellos sistemas con características flexibles como funcionalidad, confiabilidad, etc. denominados “Sistemas Blandos”, requieren de una clasificación diferenciada que permita su óptima evaluación. Por lo tanto, con un análisis inadecuado de los sistemas, las expectativas del cliente y del usuario son sub-atendidas, al despreciar los beneficios de los Sistemas Blandos midiendo equívocamente su desempeño; y se reduce las posibilidades de ahorro en las inversiones durante el desarrollo sostenible del proyecto de construcción. En este contexto, es necesario disponer y aplicar, herramientas y modelos que estructuren estas diversas características, bajo una clara diferenciación entre los sistemas blandos y rígidos, del proyecto. El objetivo debe ser optimizar la evaluación y selección, bajo un único enfoque técnico-económico. La presente investigación desarrolla y propone un modelo matemático que permite realizar esta clasificación, evaluación y selección de los diferentes sistemas que conforman el proyecto de construcción. Para el diseño de este modelo, se realizó una revisión de distintos procedimientos en el manejo de variables de un sistema -algunos normalizados por la ASTM- y un análisis del proceso de toma de decisiones, y su comparación con las fases del proyecto de construcción, estudiado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EUA y distintas investigaciones doctorales. De esta manera, la metodología converge en una ponderación final de los desempeños monetarios y no monetarios de los sistemas, la cual se estructura bajo dos pilares básicos: a) un método de análisis de decisión multiatributo (MADA), específicamente el Analytical Hierarchy Process, que maneja beneficios cualitativos; y b) el cálculo del costo a lo largo del ciclo de vida (LCC), que valora la sostenibilidad del sistema. Finalmente, se realizó una verificación de las bondades del modelo propuesto y la facilidad del software sugerido, mediante el análisis en la implementación de un sistema de aire acondicionado en un Centro Médico. En síntesis, esta investigación constituye una herramienta y un aporte a la innovación tecnológica, mediante la aplicación de modelos en el proceso de toma de decisiones para agregar valor a los proyectos de construcción.
publishDate 2007
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2007
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2015-08-03T16:58:38Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2015-08-03T16:58:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-08-03
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/6205
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/6205
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638635915902976
spelling Águila Herrera, Ricardo delHerrera Chávez, Manuel Santiago2015-08-03T16:58:38Z2015-08-03T16:58:38Z20072015-08-03http://hdl.handle.net/20.500.12404/6205Un proyecto de ingeniería civil está compuesto por diversos sistemas o componentes, los cuales están enfocados a satisfacer las necesidades del cliente. En este sentido, en un proyecto de construcción se pueden tener sistemas relativos a la estructura principal, las instalaciones eléctricas y sanitarias, el aire acondicionado, entre otros. En la práctica usual, la clasificación de estos componentes se basa únicamente en los elementos comunes a proyectos previos, o en las especificaciones dadas en el diseño. Este enfoque tradicional, se adecúa únicamente a aquellos “Sistemas Duros”, que se rigen bajo parámetros netamente técnicos y desarrollados en normativas rigurosas. Sin embargo, aquellos sistemas con características flexibles como funcionalidad, confiabilidad, etc. denominados “Sistemas Blandos”, requieren de una clasificación diferenciada que permita su óptima evaluación. Por lo tanto, con un análisis inadecuado de los sistemas, las expectativas del cliente y del usuario son sub-atendidas, al despreciar los beneficios de los Sistemas Blandos midiendo equívocamente su desempeño; y se reduce las posibilidades de ahorro en las inversiones durante el desarrollo sostenible del proyecto de construcción. En este contexto, es necesario disponer y aplicar, herramientas y modelos que estructuren estas diversas características, bajo una clara diferenciación entre los sistemas blandos y rígidos, del proyecto. El objetivo debe ser optimizar la evaluación y selección, bajo un único enfoque técnico-económico. La presente investigación desarrolla y propone un modelo matemático que permite realizar esta clasificación, evaluación y selección de los diferentes sistemas que conforman el proyecto de construcción. Para el diseño de este modelo, se realizó una revisión de distintos procedimientos en el manejo de variables de un sistema -algunos normalizados por la ASTM- y un análisis del proceso de toma de decisiones, y su comparación con las fases del proyecto de construcción, estudiado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EUA y distintas investigaciones doctorales. De esta manera, la metodología converge en una ponderación final de los desempeños monetarios y no monetarios de los sistemas, la cual se estructura bajo dos pilares básicos: a) un método de análisis de decisión multiatributo (MADA), específicamente el Analytical Hierarchy Process, que maneja beneficios cualitativos; y b) el cálculo del costo a lo largo del ciclo de vida (LCC), que valora la sostenibilidad del sistema. Finalmente, se realizó una verificación de las bondades del modelo propuesto y la facilidad del software sugerido, mediante el análisis en la implementación de un sistema de aire acondicionado en un Centro Médico. En síntesis, esta investigación constituye una herramienta y un aporte a la innovación tecnológica, mediante la aplicación de modelos en el proceso de toma de decisiones para agregar valor a los proyectos de construcción.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Administración de proyectosIndustria de la construcción--AdministraciónProyectos--EvaluaciónProyectos--Planificaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Asegurando el valor en proyectos de construcción: una guía estratégica para la clasificación, evaluación y selección de sistemas de un proyecto de construccióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingeniería.Ingeniería Civil732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/147171oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1471712024-07-08 09:57:03.076http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.871732
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).