Gestión ambiental de proyectos inmobiliarios con parámetros de sostenibilidad

Descripción del Articulo

En el Perú existe actualmente mayor consciencia ambiental y mayor demanda por desarrollar proyectos que busquen ser sostenibles no solo durante la ejecución de los procesos constructivos, sino a lo largo del ciclo del proyecto. Optándose por aplicar metodologías desarrolladas por certificaciones med...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Callo Delgado, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146998
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción--Aspectos ambientales
Industrial de la construcción--Aspectos ambientales
Construcción sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_b63d172e8e7e307a923ef9d0bb24d63e
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146998
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Dueñas Dávila, Federico AlexisCallo Delgado, Jorge Luis2018-07-06T21:25:53Z2018-07-06T21:25:53Z20182018-07-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/12251En el Perú existe actualmente mayor consciencia ambiental y mayor demanda por desarrollar proyectos que busquen ser sostenibles no solo durante la ejecución de los procesos constructivos, sino a lo largo del ciclo del proyecto. Optándose por aplicar metodologías desarrolladas por certificaciones medioambientales internacionales. Sin embargo, ante la falta de profesionales especializados y certificados; así como los elevados costos que implica la transacción del mantenimiento y/o inversión de una certificación internacional que garantice que el inmueble es eco-amigable con su entorno; es decir, sostenible. Nace la necesidad de impulsar una metodología medioambiental que mitigue los impactos generados durante el proyecto a través de sistemas alternos que, a su vez, otorgará de igual manera una certificación internacional, pero que será de mayor acceso para los usuarios, al estar apoyada en una correcta gestión medioambiental. Por ello, es así como a través de herramientas de evaluación y una metodología VERDE desarrollada por el Green Building Council de España (GBCe), se analizó en tres edificaciones comunes del país; es decir, una vivienda unifamiliar, una vivienda multifamiliar y un edificio comercial su ciclo del proyecto, obteniéndose cuál fue más sostenible y cuál inmueble mitigó potencialmente más impactos. Teniéndose como principales resultados obtenidos que el edificio comercial fue más sostenible, al tener mayor magnitud de proyecto, al manejar mejor los parámetros como los correspondientes a su ubicación (Parcela y Emplazamiento), Calidad del Ambiente Interior y Aspectos Sociales y Económicos. Sin embargo, tener en cuenta que los resultados son sólo referenciales al ser analizados cualitativamente en los tres casos señalados y que debe ser la pauta inicial para gestionar sosteniblemente un proyecto de construcción en el territorio nacional.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Construcción--Aspectos ambientalesIndustrial de la construcción--Aspectos ambientalesConstrucción sosteniblehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Gestión ambiental de proyectos inmobiliarios con parámetros de sostenibilidadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil23860033https://orcid.org/0000-0002-6149-3334732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/146998oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1469982024-07-08 09:38:37.066http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Gestión ambiental de proyectos inmobiliarios con parámetros de sostenibilidad
title Gestión ambiental de proyectos inmobiliarios con parámetros de sostenibilidad
spellingShingle Gestión ambiental de proyectos inmobiliarios con parámetros de sostenibilidad
Callo Delgado, Jorge Luis
Construcción--Aspectos ambientales
Industrial de la construcción--Aspectos ambientales
Construcción sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Gestión ambiental de proyectos inmobiliarios con parámetros de sostenibilidad
title_full Gestión ambiental de proyectos inmobiliarios con parámetros de sostenibilidad
title_fullStr Gestión ambiental de proyectos inmobiliarios con parámetros de sostenibilidad
title_full_unstemmed Gestión ambiental de proyectos inmobiliarios con parámetros de sostenibilidad
title_sort Gestión ambiental de proyectos inmobiliarios con parámetros de sostenibilidad
author Callo Delgado, Jorge Luis
author_facet Callo Delgado, Jorge Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Dueñas Dávila, Federico Alexis
dc.contributor.author.fl_str_mv Callo Delgado, Jorge Luis
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Construcción--Aspectos ambientales
Industrial de la construcción--Aspectos ambientales
Construcción sostenible
topic Construcción--Aspectos ambientales
Industrial de la construcción--Aspectos ambientales
Construcción sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En el Perú existe actualmente mayor consciencia ambiental y mayor demanda por desarrollar proyectos que busquen ser sostenibles no solo durante la ejecución de los procesos constructivos, sino a lo largo del ciclo del proyecto. Optándose por aplicar metodologías desarrolladas por certificaciones medioambientales internacionales. Sin embargo, ante la falta de profesionales especializados y certificados; así como los elevados costos que implica la transacción del mantenimiento y/o inversión de una certificación internacional que garantice que el inmueble es eco-amigable con su entorno; es decir, sostenible. Nace la necesidad de impulsar una metodología medioambiental que mitigue los impactos generados durante el proyecto a través de sistemas alternos que, a su vez, otorgará de igual manera una certificación internacional, pero que será de mayor acceso para los usuarios, al estar apoyada en una correcta gestión medioambiental. Por ello, es así como a través de herramientas de evaluación y una metodología VERDE desarrollada por el Green Building Council de España (GBCe), se analizó en tres edificaciones comunes del país; es decir, una vivienda unifamiliar, una vivienda multifamiliar y un edificio comercial su ciclo del proyecto, obteniéndose cuál fue más sostenible y cuál inmueble mitigó potencialmente más impactos. Teniéndose como principales resultados obtenidos que el edificio comercial fue más sostenible, al tener mayor magnitud de proyecto, al manejar mejor los parámetros como los correspondientes a su ubicación (Parcela y Emplazamiento), Calidad del Ambiente Interior y Aspectos Sociales y Económicos. Sin embargo, tener en cuenta que los resultados son sólo referenciales al ser analizados cualitativamente en los tres casos señalados y que debe ser la pauta inicial para gestionar sosteniblemente un proyecto de construcción en el territorio nacional.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-07-06T21:25:53Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-07-06T21:25:53Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-07-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/12251
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/12251
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638795808014336
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).