Análisis de impacto regulatorio ex post del régimen de Operadores de Infraestructura Móvil Rural (OIMR) en el Perú, en el periodo 2016-2022

Descripción del Articulo

Desde que los servicios de telecomunicaciones llegaron al Perú, se han presentado deficiencias en la cobertura y acceso, especialmente en zonas rurales. En dicho contexto, en el 2013, se promulgó la Ley 30083, mediante la cual se habilitó el régimen legal para el modelo de Operadores de Infraestruct...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alarcón Huallpa, Elisabeth Catherine
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202290
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29114
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Telecomunicaciones--Perú
Sistemas de telefonía celular--Perú
Infraestructura (Economía)--Perú
Población rural--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_b3a7f975fa893dca4cb99fad71becbb2
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202290
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de impacto regulatorio ex post del régimen de Operadores de Infraestructura Móvil Rural (OIMR) en el Perú, en el periodo 2016-2022
title Análisis de impacto regulatorio ex post del régimen de Operadores de Infraestructura Móvil Rural (OIMR) en el Perú, en el periodo 2016-2022
spellingShingle Análisis de impacto regulatorio ex post del régimen de Operadores de Infraestructura Móvil Rural (OIMR) en el Perú, en el periodo 2016-2022
Alarcón Huallpa, Elisabeth Catherine
Telecomunicaciones--Perú
Sistemas de telefonía celular--Perú
Infraestructura (Economía)--Perú
Población rural--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Análisis de impacto regulatorio ex post del régimen de Operadores de Infraestructura Móvil Rural (OIMR) en el Perú, en el periodo 2016-2022
title_full Análisis de impacto regulatorio ex post del régimen de Operadores de Infraestructura Móvil Rural (OIMR) en el Perú, en el periodo 2016-2022
title_fullStr Análisis de impacto regulatorio ex post del régimen de Operadores de Infraestructura Móvil Rural (OIMR) en el Perú, en el periodo 2016-2022
title_full_unstemmed Análisis de impacto regulatorio ex post del régimen de Operadores de Infraestructura Móvil Rural (OIMR) en el Perú, en el periodo 2016-2022
title_sort Análisis de impacto regulatorio ex post del régimen de Operadores de Infraestructura Móvil Rural (OIMR) en el Perú, en el periodo 2016-2022
author Alarcón Huallpa, Elisabeth Catherine
author_facet Alarcón Huallpa, Elisabeth Catherine
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ruiz Díaz, Gonzalo Martín
dc.contributor.author.fl_str_mv Alarcón Huallpa, Elisabeth Catherine
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Telecomunicaciones--Perú
Sistemas de telefonía celular--Perú
Infraestructura (Economía)--Perú
Población rural--Perú
topic Telecomunicaciones--Perú
Sistemas de telefonía celular--Perú
Infraestructura (Economía)--Perú
Población rural--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description Desde que los servicios de telecomunicaciones llegaron al Perú, se han presentado deficiencias en la cobertura y acceso, especialmente en zonas rurales. En dicho contexto, en el 2013, se promulgó la Ley 30083, mediante la cual se habilitó el régimen legal para el modelo de Operadores de Infraestructura Móvil Rural (OIMR). Este modelo se caracteriza por actuar como un intermediador entre un Operador Móvil con Red (OMR) y los usuarios finales beneficiarios en zonas rurales y/o de preferente interés social. Los principales objetivos del modelo OIMR, contemplados en la exposición de motivos de la ley y su reglamento, son tres: (i) primer objetivo, expandir los servicios públicos móviles y reducir la brecha de cobertura e infraestructura en zonas rurales o de preferente interés social; (ii) segundo objetivo, optimizar las inversiones mediante la reducción de los gastos de capital (CAPEX) y los gastos operativos (OPEX), y la facilitar la entrada de nuevos operadores móviles utilizando OIMR; y (iii) tercer objetivo, incentivar la entrada de operadores eficientes y sostenibles que puedan obtener beneficios al operar como OIMR. El presente estudio realiza una evaluación de impacto regulatorio Ex post del régimen que habilitó el modelo OIMR para el periodo de 2016-2022. Los resultados indican que el primer objetivo se ha cumplido plenamente, mientras que el segundo y tercer objetivo solo se han alcanzado parcialmente. En relación con el primer objetivo, se verifica su cumplimiento total, ya que los datos indican que, hasta el tercer trimestre de 2022, la infraestructura desplegada por el modelo OIMR representó el 45% del total de estaciones base en zonas rurales a nivel nacional (MTC, 2023b, p.15). Respecto al segundo objetivo, se verifica su cumplimiento parcial, pues, si bien los datos recabados acreditan que el modelo OIMR si permite una reducción en el CAPEX y OPEX (MTC, 2023b, p.33), no se ha evidenciado que haya promovido la entrada de nuevos operadores móviles al mercado utilizando OIMR. En cuanto al tercer objetivo, se verifica su cumplimiento parcial, pues, aunque existen ocho OIMR registrados en Registro de Operadores Móviles Rurales del MTC hasta 2023, solo tres están operando. Entre estos, Internet para Todos S.A.C. domina el mercado con una participación del 97%, mientras que Mayu Telecomunicaciones S.A.C. tiene el 2.2% y Andesat Perú S.A.C. el 0.8% (MTC, 2024a, p.24). La predominancia del OIMR Internet para Todos S.A.C. en el mercado peruano podría explicarse en gran medida por la transferencia de infraestructura de la planta rural de Telefónica del Perú S.A.C., más que por los resultados directos del modelo OIMR. No obstante, la información recopilada de los principales stakeholders confirma que, más allá de una simple operación de estaciones base transferidas, Internet para Todos S.A.C. ha desplegado acciones que implican mejoras significativas a nivel tecnológico, lo cual, sumado a una estrategia comercial eficaz, ha coadyuvado al desarrollo de un modelo sostenible.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-09T17:06:17Z
2024-10-20T05:43:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-09T17:06:17Z
2024-10-20T05:43:44Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-10-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/29114
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/29114
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638375946649600
spelling Ruiz Díaz, Gonzalo MartínAlarcón Huallpa, Elisabeth Catherine2024-10-09T17:06:17Z2024-10-20T05:43:44Z2024-10-09T17:06:17Z2024-10-20T05:43:44Z20242024-10-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/29114Desde que los servicios de telecomunicaciones llegaron al Perú, se han presentado deficiencias en la cobertura y acceso, especialmente en zonas rurales. En dicho contexto, en el 2013, se promulgó la Ley 30083, mediante la cual se habilitó el régimen legal para el modelo de Operadores de Infraestructura Móvil Rural (OIMR). Este modelo se caracteriza por actuar como un intermediador entre un Operador Móvil con Red (OMR) y los usuarios finales beneficiarios en zonas rurales y/o de preferente interés social. Los principales objetivos del modelo OIMR, contemplados en la exposición de motivos de la ley y su reglamento, son tres: (i) primer objetivo, expandir los servicios públicos móviles y reducir la brecha de cobertura e infraestructura en zonas rurales o de preferente interés social; (ii) segundo objetivo, optimizar las inversiones mediante la reducción de los gastos de capital (CAPEX) y los gastos operativos (OPEX), y la facilitar la entrada de nuevos operadores móviles utilizando OIMR; y (iii) tercer objetivo, incentivar la entrada de operadores eficientes y sostenibles que puedan obtener beneficios al operar como OIMR. El presente estudio realiza una evaluación de impacto regulatorio Ex post del régimen que habilitó el modelo OIMR para el periodo de 2016-2022. Los resultados indican que el primer objetivo se ha cumplido plenamente, mientras que el segundo y tercer objetivo solo se han alcanzado parcialmente. En relación con el primer objetivo, se verifica su cumplimiento total, ya que los datos indican que, hasta el tercer trimestre de 2022, la infraestructura desplegada por el modelo OIMR representó el 45% del total de estaciones base en zonas rurales a nivel nacional (MTC, 2023b, p.15). Respecto al segundo objetivo, se verifica su cumplimiento parcial, pues, si bien los datos recabados acreditan que el modelo OIMR si permite una reducción en el CAPEX y OPEX (MTC, 2023b, p.33), no se ha evidenciado que haya promovido la entrada de nuevos operadores móviles al mercado utilizando OIMR. En cuanto al tercer objetivo, se verifica su cumplimiento parcial, pues, aunque existen ocho OIMR registrados en Registro de Operadores Móviles Rurales del MTC hasta 2023, solo tres están operando. Entre estos, Internet para Todos S.A.C. domina el mercado con una participación del 97%, mientras que Mayu Telecomunicaciones S.A.C. tiene el 2.2% y Andesat Perú S.A.C. el 0.8% (MTC, 2024a, p.24). La predominancia del OIMR Internet para Todos S.A.C. en el mercado peruano podría explicarse en gran medida por la transferencia de infraestructura de la planta rural de Telefónica del Perú S.A.C., más que por los resultados directos del modelo OIMR. No obstante, la información recopilada de los principales stakeholders confirma que, más allá de una simple operación de estaciones base transferidas, Internet para Todos S.A.C. ha desplegado acciones que implican mejoras significativas a nivel tecnológico, lo cual, sumado a una estrategia comercial eficaz, ha coadyuvado al desarrollo de un modelo sostenible.Since the introduction of telecommunications services in Peru, deficiencies in coverage and access have been evident, particularly in rural areas. In 2013, Law 30083 was enacted, establishing the legal framework for the Rural Mobile Infrastructure Operators (OIMR) model. This model serves as an intermediary between Mobile Network Operators (OMR) and end users in rural and/or socially prioritized areas. The main objectives of the OIMR model, as outlined in the rationale of the law and its regulations, are threefold: (i) to expand mobile public services and reduce the coverage and infrastructure gap in rural or socially prioritized areas; (ii) to optimize investments by reducing capital expenditures (CAPEX) and operational expenditures (OPEX), and to facilitate the entry of new mobile operators using the OIMR model as a base; and (iii) to encourage the entry of efficient operators who can benefit from the OIMR model. This study conducts an ex-post regulatory impact assessment of the OIMR model framework for the period 2016-2022. The findings indicate that the first objective has been fully achieved, while the second and third objectives have been partially met. Regarding the first objective, compliance is confirmed as data shows that, by the third quarter of 2022, infrastructure deployed under the OIMR model accounted for 45% of the total base stations in rural areas nationwide (MTC, 2023b, p.15). As for the second objective, partial compliance is observed. Although data indicate that the OIMR model has led to reductions in CAPEX and OPEX (MTC, 2023b, p.33), there is no evidence that it has significantly promoted the entry of new mobile operators into the market based on the OIMR model. With respect to the third objective, partial compliance is also noted. Despite the existence of eight OIMR operators registered with the MTC's Rural Mobile Operators Register as of 2023, only three are operational. Among these, Internet para Todos S.A.C. dominates the market with a 97% share, while Mayu Telecomunicaciones S.A.C. holds 2.2% and Andesat Perú S.A.C. 0.8% (MTC, 2024a, p.24). The dominance of Internet para Todos S.A.C. in the Peruvian market can largely be attributed to the transfer of rural infrastructure from Telefónica del Perú S.A.C., rather than the direct outcomes of the OIMR model. Nevertheless, information from key stakeholders confirms that, beyond simply operating transferred base stations, Internet para Todos S.A.C. has implemented significant technological improvements and an effective commercial strategy, contributing to the development of a sustainable model.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Telecomunicaciones--PerúSistemas de telefonía celular--PerúInfraestructura (Economía)--PerúPoblación rural--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Análisis de impacto regulatorio ex post del régimen de Operadores de Infraestructura Móvil Rural (OIMR) en el Perú, en el periodo 2016-2022info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Regulación de los Servicios PúblicosMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoRegulación de los Servicios Públicos43442771https://orcid.org/0000-0001-9972-918144410970417697Cifuentes Castañeda, Sergio EnriqueRuiz Díaz, Gonzalo MartínPacheco Zevallos, Luis Alejandrohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/202290oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2022902024-10-29 11:49:03.646http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).