Paisaje cultural, identidades locales y turismo en el Valle Sagrado de los Incas : el caso de la ciudad de Pisac

Descripción del Articulo

Este estudio analiza el paisaje cultural del Valle Sagrado de los Incas y los cambios materiales e inmateriales ocurridos desde la llegada del turismo a gran escala durante la década de 1960. Este valle es una de las rutas turísticas más visitadas en el Perú debido a su belleza natural y los diferen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fatule, Juan Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152017
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6669
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Turismo--Perú--Cuzco
Paisajes culturales--Perú--Cuzco
Geografía cultural--Perú--Cuzco
Cuzco--Geografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
id RPUC_b2680fe2e6a982f4b9b8d9591a9090a5
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152017
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Nagata, MiriamFatule, Juan Manuel2016-03-31T00:13:26Z2016-03-31T00:13:26Z20142016-03-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/6669Este estudio analiza el paisaje cultural del Valle Sagrado de los Incas y los cambios materiales e inmateriales ocurridos desde la llegada del turismo a gran escala durante la década de 1960. Este valle es una de las rutas turísticas más visitadas en el Perú debido a su belleza natural y los diferentes sitios arqueológicos de la cultura Inca que posee, entre ellas: Pisac. A pesar de tener estos recursos, por muchos siglos las principales fuentes económicas fueron la agricultura y la ganadería. Es a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando el turismo empieza a aumentar de manera significativa permitiendo el desarrollo de una economía de servicios. Es así que las ciudades y pueblos a lo largo del Valle Sagrado se convierten en centros receptores de turistas nacionales e internacionales. La ciudad de Pisac es un buen ejemplo en la descripción de la transformación del paisaje al encontrarse localizada en la entrada sur del valle desde la ciudad del Cusco. Además, su mercado artesanal, conocido por la diversidad de productos, y sus imponentes ruinas arqueológicas en la parte alta, han hecho de Pisac un lugar turístico distinguido a nivel mundial. El paisaje cultural es un espacio moldeado por grupos culturales a través del tiempo, cambiando de un paisaje natural a uno cultural. Los grupos culturales mantienen una estrecha relación con el paisaje ya que su cultura constantemente lo transforma. Así, el concepto de paisaje cultural engloba dos aspectos. Por un lado, un componente material y por otro, un componente ideológico, ya que cada persona percibe el paisaje de diferente manera. Para la investigación se examinan las diferentes transformaciones por las que el paisaje material de Pisac ha pasado y los aspectos físicos de la ciudad como las fachadas de las edificaciones actuales. Por otro lado, en términos del paisaje ideológico, se estudia la percepción de sus habitantes y los discursos que estos tienen, para entender como el paisaje valida la ideología y la identidad cultural local. En ambas dimensiones del paisaje cultural, se busca encontrar los efectos de la actividad turística. Para realizar la investigación se buscaron textos históricos, geográficos, investigaciones, mapas y otros documentos. Además, se realizaron salidas de campo a la ciudad en donde se analizo el paisaje material y se entrevistó a sus habitantes y autoridades locales.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Turismo--Perú--CuzcoPaisajes culturales--Perú--CuzcoGeografía cultural--Perú--CuzcoCuzco--Geografíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Paisaje cultural, identidades locales y turismo en el Valle Sagrado de los Incas : el caso de la ciudad de Pisacinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Geografía y Medio AmbienteTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasGeografía y Medio Ambiente532036https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/152017oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1520172024-06-04 15:05:12.617http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Paisaje cultural, identidades locales y turismo en el Valle Sagrado de los Incas : el caso de la ciudad de Pisac
title Paisaje cultural, identidades locales y turismo en el Valle Sagrado de los Incas : el caso de la ciudad de Pisac
spellingShingle Paisaje cultural, identidades locales y turismo en el Valle Sagrado de los Incas : el caso de la ciudad de Pisac
Fatule, Juan Manuel
Turismo--Perú--Cuzco
Paisajes culturales--Perú--Cuzco
Geografía cultural--Perú--Cuzco
Cuzco--Geografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
title_short Paisaje cultural, identidades locales y turismo en el Valle Sagrado de los Incas : el caso de la ciudad de Pisac
title_full Paisaje cultural, identidades locales y turismo en el Valle Sagrado de los Incas : el caso de la ciudad de Pisac
title_fullStr Paisaje cultural, identidades locales y turismo en el Valle Sagrado de los Incas : el caso de la ciudad de Pisac
title_full_unstemmed Paisaje cultural, identidades locales y turismo en el Valle Sagrado de los Incas : el caso de la ciudad de Pisac
title_sort Paisaje cultural, identidades locales y turismo en el Valle Sagrado de los Incas : el caso de la ciudad de Pisac
author Fatule, Juan Manuel
author_facet Fatule, Juan Manuel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Nagata, Miriam
dc.contributor.author.fl_str_mv Fatule, Juan Manuel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Turismo--Perú--Cuzco
Paisajes culturales--Perú--Cuzco
Geografía cultural--Perú--Cuzco
Cuzco--Geografía
topic Turismo--Perú--Cuzco
Paisajes culturales--Perú--Cuzco
Geografía cultural--Perú--Cuzco
Cuzco--Geografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
description Este estudio analiza el paisaje cultural del Valle Sagrado de los Incas y los cambios materiales e inmateriales ocurridos desde la llegada del turismo a gran escala durante la década de 1960. Este valle es una de las rutas turísticas más visitadas en el Perú debido a su belleza natural y los diferentes sitios arqueológicos de la cultura Inca que posee, entre ellas: Pisac. A pesar de tener estos recursos, por muchos siglos las principales fuentes económicas fueron la agricultura y la ganadería. Es a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando el turismo empieza a aumentar de manera significativa permitiendo el desarrollo de una economía de servicios. Es así que las ciudades y pueblos a lo largo del Valle Sagrado se convierten en centros receptores de turistas nacionales e internacionales. La ciudad de Pisac es un buen ejemplo en la descripción de la transformación del paisaje al encontrarse localizada en la entrada sur del valle desde la ciudad del Cusco. Además, su mercado artesanal, conocido por la diversidad de productos, y sus imponentes ruinas arqueológicas en la parte alta, han hecho de Pisac un lugar turístico distinguido a nivel mundial. El paisaje cultural es un espacio moldeado por grupos culturales a través del tiempo, cambiando de un paisaje natural a uno cultural. Los grupos culturales mantienen una estrecha relación con el paisaje ya que su cultura constantemente lo transforma. Así, el concepto de paisaje cultural engloba dos aspectos. Por un lado, un componente material y por otro, un componente ideológico, ya que cada persona percibe el paisaje de diferente manera. Para la investigación se examinan las diferentes transformaciones por las que el paisaje material de Pisac ha pasado y los aspectos físicos de la ciudad como las fachadas de las edificaciones actuales. Por otro lado, en términos del paisaje ideológico, se estudia la percepción de sus habitantes y los discursos que estos tienen, para entender como el paisaje valida la ideología y la identidad cultural local. En ambas dimensiones del paisaje cultural, se busca encontrar los efectos de la actividad turística. Para realizar la investigación se buscaron textos históricos, geográficos, investigaciones, mapas y otros documentos. Además, se realizaron salidas de campo a la ciudad en donde se analizo el paisaje material y se entrevistó a sus habitantes y autoridades locales.
publishDate 2014
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2016-03-31T00:13:26Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2016-03-31T00:13:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-03-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/6669
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/6669
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639296879493120
score 13.949868
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).