La política de seguridad pública antidrogas de México frente al surgimiento del Cartel de los Zetas, 2006 - 2012

Descripción del Articulo

Las organizaciones transnacionales dedicadas al tráfico ilícito de drogas han usado la violencia como un elemento subsidiario y poco profesionalizado. En el inicio de este nuevo siglo, en México, en el contexto de cambios políticos – el tránsito del PRI al PAN- surgió una nueva agrupación dedicada a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Corcuera Portugal, Julio Raúl
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143504
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9702
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tráfico de drogas--Política gubernamental--México
Seguridad ciudadana--Política gubernamental--México
Crimen organizado--México
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id RPUC_b2541a947dc928733757aec48744ff6b
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143504
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Vidarte Arévalo, OscarCorcuera Portugal, Julio Raúl2017-11-09T00:21:24Z2017-11-09T00:21:24Z20172017-11-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/9702Las organizaciones transnacionales dedicadas al tráfico ilícito de drogas han usado la violencia como un elemento subsidiario y poco profesionalizado. En el inicio de este nuevo siglo, en México, en el contexto de cambios políticos – el tránsito del PRI al PAN- surgió una nueva agrupación dedicada al tráfico ilícito de drogas: Los Zetas. Este cártel contó, entre sus miembros fundadores, a ex fuerzas especiales entrenados en la escuela contrasubversiva francesa. A su vez, su estrategia de expansión ha incluido el entrenamiento a sus nuevos miembros en la misma doctrina. La difusión de este nuevo y particular modus operandi, para un cártel, ha afectado plenamente la dinámica del tráfico ilícito de drogas en la región. La respuesta del Estado mexicano, a través de sus políticas de seguridad para hacer frente al tráfico ilícito de drogas se ha visto influenciada por la aparición y empoderamiento del cartel de los Zetas. La decisión del expresidente Felipe Calderón de usar las fuerzas armadas contra el narcotráfico generó una espiral de violencia inesperada. Todo este argumento presentado, líneas arriba, busca responder a la pregunta: ¿cómo se explica la dinámica de las políticas de seguridad pública antidrogas del Estado mexicano a partir de la aparición de un cartel militarizado, los Zetas, en el período 2006 – 2012? Este estudio brinda un enfoque novedoso del abordaje en investigaciones relacionadas al tema, pues aborda el fenómeno desde la aparición de un actor y su modus operandi no convencional, el mismo que fue recibido, previamente, de parte del Estado. El estudio propone un análisis descriptivo de la manera en que se ha desarrollado este fenómeno. Con ese propósito de ha consultado fuentes secundarias: literatura especializada, reportes oficiales de Naciones Unidas, informes institucionales, entre otros.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Tráfico de drogas--Política gubernamental--MéxicoSeguridad ciudadana--Política gubernamental--MéxicoCrimen organizado--Méxicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00La política de seguridad pública antidrogas de México frente al surgimiento del Cartel de los Zetas, 2006 - 2012info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en Relaciones InternacionalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoCiencia Política y Gobierno con mención en Relaciones Internacionales312207https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/143504oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1435042024-06-10 09:57:24.068http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La política de seguridad pública antidrogas de México frente al surgimiento del Cartel de los Zetas, 2006 - 2012
title La política de seguridad pública antidrogas de México frente al surgimiento del Cartel de los Zetas, 2006 - 2012
spellingShingle La política de seguridad pública antidrogas de México frente al surgimiento del Cartel de los Zetas, 2006 - 2012
Corcuera Portugal, Julio Raúl
Tráfico de drogas--Política gubernamental--México
Seguridad ciudadana--Política gubernamental--México
Crimen organizado--México
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short La política de seguridad pública antidrogas de México frente al surgimiento del Cartel de los Zetas, 2006 - 2012
title_full La política de seguridad pública antidrogas de México frente al surgimiento del Cartel de los Zetas, 2006 - 2012
title_fullStr La política de seguridad pública antidrogas de México frente al surgimiento del Cartel de los Zetas, 2006 - 2012
title_full_unstemmed La política de seguridad pública antidrogas de México frente al surgimiento del Cartel de los Zetas, 2006 - 2012
title_sort La política de seguridad pública antidrogas de México frente al surgimiento del Cartel de los Zetas, 2006 - 2012
author Corcuera Portugal, Julio Raúl
author_facet Corcuera Portugal, Julio Raúl
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vidarte Arévalo, Oscar
dc.contributor.author.fl_str_mv Corcuera Portugal, Julio Raúl
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Tráfico de drogas--Política gubernamental--México
Seguridad ciudadana--Política gubernamental--México
Crimen organizado--México
topic Tráfico de drogas--Política gubernamental--México
Seguridad ciudadana--Política gubernamental--México
Crimen organizado--México
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description Las organizaciones transnacionales dedicadas al tráfico ilícito de drogas han usado la violencia como un elemento subsidiario y poco profesionalizado. En el inicio de este nuevo siglo, en México, en el contexto de cambios políticos – el tránsito del PRI al PAN- surgió una nueva agrupación dedicada al tráfico ilícito de drogas: Los Zetas. Este cártel contó, entre sus miembros fundadores, a ex fuerzas especiales entrenados en la escuela contrasubversiva francesa. A su vez, su estrategia de expansión ha incluido el entrenamiento a sus nuevos miembros en la misma doctrina. La difusión de este nuevo y particular modus operandi, para un cártel, ha afectado plenamente la dinámica del tráfico ilícito de drogas en la región. La respuesta del Estado mexicano, a través de sus políticas de seguridad para hacer frente al tráfico ilícito de drogas se ha visto influenciada por la aparición y empoderamiento del cartel de los Zetas. La decisión del expresidente Felipe Calderón de usar las fuerzas armadas contra el narcotráfico generó una espiral de violencia inesperada. Todo este argumento presentado, líneas arriba, busca responder a la pregunta: ¿cómo se explica la dinámica de las políticas de seguridad pública antidrogas del Estado mexicano a partir de la aparición de un cartel militarizado, los Zetas, en el período 2006 – 2012? Este estudio brinda un enfoque novedoso del abordaje en investigaciones relacionadas al tema, pues aborda el fenómeno desde la aparición de un actor y su modus operandi no convencional, el mismo que fue recibido, previamente, de parte del Estado. El estudio propone un análisis descriptivo de la manera en que se ha desarrollado este fenómeno. Con ese propósito de ha consultado fuentes secundarias: literatura especializada, reportes oficiales de Naciones Unidas, informes institucionales, entre otros.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-11-09T00:21:24Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-11-09T00:21:24Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-11-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9702
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9702
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638393750421504
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).