Planeamiento estratégico de las microfinanzas en la banca privada del Ecuador para el período 2012 - 2020

Descripción del Articulo

En las últimas décadas las Microfinanzas han sido consideradas una pieza fundamental para la disminución de la pobreza, ya que generan empleo, contribuyen a los ingresos nacionales, logran crecimiento económico y estimulan el sector privado, constituyéndose en la principal función social de la banca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cerón Hidalgo, César Santiago, Noguera Arellano, Marlon Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165291
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14179
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bancos--Ecuador
Instituciones financieras--Ecuador
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_b1d85a8322551dcf4ecb0262c743eee8
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165291
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Planeamiento estratégico de las microfinanzas en la banca privada del Ecuador para el período 2012 - 2020
title Planeamiento estratégico de las microfinanzas en la banca privada del Ecuador para el período 2012 - 2020
spellingShingle Planeamiento estratégico de las microfinanzas en la banca privada del Ecuador para el período 2012 - 2020
Cerón Hidalgo, César Santiago
Bancos--Ecuador
Instituciones financieras--Ecuador
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Planeamiento estratégico de las microfinanzas en la banca privada del Ecuador para el período 2012 - 2020
title_full Planeamiento estratégico de las microfinanzas en la banca privada del Ecuador para el período 2012 - 2020
title_fullStr Planeamiento estratégico de las microfinanzas en la banca privada del Ecuador para el período 2012 - 2020
title_full_unstemmed Planeamiento estratégico de las microfinanzas en la banca privada del Ecuador para el período 2012 - 2020
title_sort Planeamiento estratégico de las microfinanzas en la banca privada del Ecuador para el período 2012 - 2020
author Cerón Hidalgo, César Santiago
author_facet Cerón Hidalgo, César Santiago
Noguera Arellano, Marlon Fernando
author_role author
author2 Noguera Arellano, Marlon Fernando
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv O’Brien Cáceres, Juan
dc.contributor.author.fl_str_mv Cerón Hidalgo, César Santiago
Noguera Arellano, Marlon Fernando
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Bancos--Ecuador
Instituciones financieras--Ecuador
Planificación estratégica
topic Bancos--Ecuador
Instituciones financieras--Ecuador
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En las últimas décadas las Microfinanzas han sido consideradas una pieza fundamental para la disminución de la pobreza, ya que generan empleo, contribuyen a los ingresos nacionales, logran crecimiento económico y estimulan el sector privado, constituyéndose en la principal función social de la banca. También, este sector ha demostrado ser altamente rentable, siendo una de las razones por las que la Banca Privada ha tratado de aumentar su participación en él. En el Ecuador, el mercado de las microfinanzas, tiene gran potencial, existe aproximadamente un 18% de la población aún por bancarizar y, adicionalmente, se han impulsado políticas de apoyo al sector microempresarial como alternativa para el desarrollo del país. El presente trabajo constituye una propuesta de Planificación Estratégica dirigida a extender la oferta de servicios financieros desde la Banca Privada para los sectores menos favorecidos y que a su vez proporcione una rentabilidad necesaria para el crecimiento sostenido de las instituciones de este sector. Para lo cual se ha realizado un análisis interno y externo para determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que intervienen en su desarrollo y crecimiento. Esta información nos permitió establecer objetivos de largo y corto plazo en relación a la profundización, bancarización e inversión en tecnologías de crédito. Paralelamente, se establecieron estrategias agresivas de penetración y desarrollo del mercado, desarrollo de productos, integración y diversificación concéntrica, a través de la aplicación de diferentes matrices (FODA, PEYEA, BCG, MIE, MGE, etc.). Estas estrategias implican: alta promoción, publicidad o valor añadido al producto o servicio. Finalmente se establecen mecanismos de control para la verificación del cumplimiento de los objetivos. En definitiva, la microfinanzas amerita un trato diferente, una mayor profundización, incorporación de un mayor segmento de la población desatendida, atracción de más capital privado y una integración plena con los mercados financieros y de capitales locales.
publishDate 2013
dc.date.created.none.fl_str_mv 2013-06
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-09T16:40:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-09T16:40:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-05-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14179
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14179
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638621574529024
spelling O’Brien Cáceres, JuanCerón Hidalgo, César SantiagoNoguera Arellano, Marlon Fernando2019-05-09T16:40:07Z2019-05-09T16:40:07Z2013-062019-05-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/14179En las últimas décadas las Microfinanzas han sido consideradas una pieza fundamental para la disminución de la pobreza, ya que generan empleo, contribuyen a los ingresos nacionales, logran crecimiento económico y estimulan el sector privado, constituyéndose en la principal función social de la banca. También, este sector ha demostrado ser altamente rentable, siendo una de las razones por las que la Banca Privada ha tratado de aumentar su participación en él. En el Ecuador, el mercado de las microfinanzas, tiene gran potencial, existe aproximadamente un 18% de la población aún por bancarizar y, adicionalmente, se han impulsado políticas de apoyo al sector microempresarial como alternativa para el desarrollo del país. El presente trabajo constituye una propuesta de Planificación Estratégica dirigida a extender la oferta de servicios financieros desde la Banca Privada para los sectores menos favorecidos y que a su vez proporcione una rentabilidad necesaria para el crecimiento sostenido de las instituciones de este sector. Para lo cual se ha realizado un análisis interno y externo para determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que intervienen en su desarrollo y crecimiento. Esta información nos permitió establecer objetivos de largo y corto plazo en relación a la profundización, bancarización e inversión en tecnologías de crédito. Paralelamente, se establecieron estrategias agresivas de penetración y desarrollo del mercado, desarrollo de productos, integración y diversificación concéntrica, a través de la aplicación de diferentes matrices (FODA, PEYEA, BCG, MIE, MGE, etc.). Estas estrategias implican: alta promoción, publicidad o valor añadido al producto o servicio. Finalmente se establecen mecanismos de control para la verificación del cumplimiento de los objetivos. En definitiva, la microfinanzas amerita un trato diferente, una mayor profundización, incorporación de un mayor segmento de la población desatendida, atracción de más capital privado y una integración plena con los mercados financieros y de capitales locales.In recent decades, microfinance has been considered a cornerstone for poverty reduction, as it generates employment, contributes to national income, achieves economic growth and stimulates the private sector, becoming the main social function of banking. Also, this sector has proven to be highly profitable, being one of the reasons why private banks have tried to increase their participation in it. In Ecuador, the microfinance market has great potential, there is about 18% of the population still to be banking and, additionally, policies to support the microenterprise sector have been promoted as an alternative to the country's development. This paper is a proposal of Strategic Planning aimed at extending the range of financial services from private banks to the disadvantaged sectors and that in turn provide a return necessary for sustained growth of this sector’s institutions. For which an analysis was performed to determine internal and external strengths, weaknesses, opportunities and threats involved in its development and growth. This information allowed us to establish long and short term goals in relation to the deepening, banking and lending credit’s technologies. At the same time, aggressive strategies of penetration and market development, product development, integration and concentric diversification have been set through the application of different matrices (SWOT PEYEA, BCG, MIE, MGE, etc.). These strategies involve: high promotion, advertising or added value to the product or service. Finally, control mechanisms for verifying compliance with the targets are established. In conclusion, the microfinance merits a different treatment, further deepening, incorporation of a larger segment of the unserved population, attraction of more private capital and a full integration with financial markets and local capitals.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Bancos--EcuadorInstituciones financieras--EcuadorPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Planeamiento estratégico de las microfinanzas en la banca privada del Ecuador para el período 2012 - 2020info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas07873020https://orcid.org/0000-0002-1019-222440076811517113931413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/165291oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1652912024-08-19 11:13:36.32http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.924249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).