Maternidad indignada: reflexiones sobre el activismo de las madres negras y el uso de las emociones en investigación activista
Descripción del Articulo
Este artículo explora los usos de la emoción en la investigación activista inspirado en la acción directa de madres negras contra la violencia racial en comunidades afrodiaspóricas. La indignación que sienten por la ausencia de una persona en casa a causa de la violencia las capacita para expresar l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/136448 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/19193/20436 https://doi.org/10.18800/anthropologica.201802.002 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Activismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | Este artículo explora los usos de la emoción en la investigación activista inspirado en la acción directa de madres negras contra la violencia racial en comunidades afrodiaspóricas. La indignación que sienten por la ausencia de una persona en casa a causa de la violencia las capacita para expresar las agresiones que permean a sus familias y las comunidades negras por la violencia directa, la opresión y el terror en sus vidas debido a la intersección de raza, género o espacio. La investigación etnográfica realizada en colaboración con esas madres desde 2010 apunta a la necesidad de nuevos enfoques de la antropología, con el fin de comprender la complejidad de su lucha. Por lo tanto, este artículo defiende una antropología indignada, una antropología que reconoce las emociones comouna expresión de una persona o grupo de personas en oposición a una estructura injusta de poder, y reconoce los mecanismos por los cuales la persona o grupo trata con la emoción como una narrativa de resistencia y fuente de lucha colectiva. Este enfoque incluye una perspectiva feminista negra como un puente entre los métodos de los estudios de la diáspora africana y la antropología de las emociones. Planteo que el reconocimiento de la emoción como dato antropológico en la investigación activista y el valor de los sentimientos como una metodología de personas oprimidas pueden mejorar el análisis, la escritura y crear nuevas fuentes de visión y posibilidades políticas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).