Diseño de un drone para mapeo de zonas vulnerables a desastres naturales mediante uso de sensor de Lidar

Descripción del Articulo

Los últimos desastres naturales han mostrado qué tan vulnerable es el Perú, prueba de ello son los números a nivel nacional del impacto que tuvo el fenómeno del Niño Costero en el 2017: 138 personas fallecidas, 1 782 316 personas entre afectadas y damnificadas, 413 983 viviendas entre destruidas y a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Avalos Villa, Julio Paul Ryan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184061
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21862
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aeronaves no tripuladas
Sensores inteligentes
Desastres naturales--Prevención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
id RPUC_b0a2ba1f792c38d78afadaf1950069e1
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184061
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Abarca Abarca, Mónica LuciaAvalos Villa, Julio Paul Ryan2022-03-22T19:03:27Z2022-03-22T19:03:27Z20222022-03-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/21862Los últimos desastres naturales han mostrado qué tan vulnerable es el Perú, prueba de ello son los números a nivel nacional del impacto que tuvo el fenómeno del Niño Costero en el 2017: 138 personas fallecidas, 1 782 316 personas entre afectadas y damnificadas, 413 983 viviendas entre destruidas y afectadas, 234 51 kilómetros de carretera entre destruida y afectada, y 131 611 hectáreas de cultivo entre destruidas y afectadas, y todo ello pudo evitarse, o en su defecto reducir su impacto teniendo una adecuada gestión de riesgos y política de prevención. La presente tesis consiste en el diseño de un drone con un sensor LiDAR acoplado, el cual permitiría escanear zonas de interés y de difícil acceso para un topógrafo y obtener una nube de puntos, mediante la cual se puedan realizar simulaciones de desastres naturales, y así cuantificar posibles daños e identificar rutas y zonas seguras. La presente tesis tiene como objetivo general el diseño de un drone que pueda llevar como carga útil un sensor LiDAR y los componentes necesarios para su funcionamiento. Ello involucra realizar previamente una investigación acerca de cómo funciona tanto el drone como el LiDAR, además de sistemas que se puedan encontrar en el mercado, para luego empezar con la selección de componentes y el diseño propiamente dicho, tanto mecánico, electrónico y de control, y ello implica realizar cálculos y simulaciones, que fueron objetivos específicos de la tesis. El sistema diseñado permite la adquisición de datos de un terreno en forma de una nube de puntos mediante el uso del sensor LiDAR, además de que este sistema puede ser usado de forma manual o de forma autónoma, tiene una duración de 20.9 minutos, soporta vientos de hasta 7m/s y podrá ser monitoreado desde una estación en tierra, como una laptop, caracterizándose por ser de bajo costo en comparación a los modelos comerciales que existen en la actualidad.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Aeronaves no tripuladasSensores inteligentesDesastres naturales--Prevenciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Diseño de un drone para mapeo de zonas vulnerables a desastres naturales mediante uso de sensor de Lidarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero MecatrónicoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Mecatrónica70361544https://orcid.org/0000-0003-1787-448773044822713096Portella Delgado, Jhon ManuelAbarca Abarca, Monica LuciaOscanoa Fernandez, Hector Hugohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/184061oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1840612024-07-22 09:38:39.562http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño de un drone para mapeo de zonas vulnerables a desastres naturales mediante uso de sensor de Lidar
title Diseño de un drone para mapeo de zonas vulnerables a desastres naturales mediante uso de sensor de Lidar
spellingShingle Diseño de un drone para mapeo de zonas vulnerables a desastres naturales mediante uso de sensor de Lidar
Avalos Villa, Julio Paul Ryan
Aeronaves no tripuladas
Sensores inteligentes
Desastres naturales--Prevención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
title_short Diseño de un drone para mapeo de zonas vulnerables a desastres naturales mediante uso de sensor de Lidar
title_full Diseño de un drone para mapeo de zonas vulnerables a desastres naturales mediante uso de sensor de Lidar
title_fullStr Diseño de un drone para mapeo de zonas vulnerables a desastres naturales mediante uso de sensor de Lidar
title_full_unstemmed Diseño de un drone para mapeo de zonas vulnerables a desastres naturales mediante uso de sensor de Lidar
title_sort Diseño de un drone para mapeo de zonas vulnerables a desastres naturales mediante uso de sensor de Lidar
author Avalos Villa, Julio Paul Ryan
author_facet Avalos Villa, Julio Paul Ryan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Abarca Abarca, Mónica Lucia
dc.contributor.author.fl_str_mv Avalos Villa, Julio Paul Ryan
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Aeronaves no tripuladas
Sensores inteligentes
Desastres naturales--Prevención
topic Aeronaves no tripuladas
Sensores inteligentes
Desastres naturales--Prevención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
description Los últimos desastres naturales han mostrado qué tan vulnerable es el Perú, prueba de ello son los números a nivel nacional del impacto que tuvo el fenómeno del Niño Costero en el 2017: 138 personas fallecidas, 1 782 316 personas entre afectadas y damnificadas, 413 983 viviendas entre destruidas y afectadas, 234 51 kilómetros de carretera entre destruida y afectada, y 131 611 hectáreas de cultivo entre destruidas y afectadas, y todo ello pudo evitarse, o en su defecto reducir su impacto teniendo una adecuada gestión de riesgos y política de prevención. La presente tesis consiste en el diseño de un drone con un sensor LiDAR acoplado, el cual permitiría escanear zonas de interés y de difícil acceso para un topógrafo y obtener una nube de puntos, mediante la cual se puedan realizar simulaciones de desastres naturales, y así cuantificar posibles daños e identificar rutas y zonas seguras. La presente tesis tiene como objetivo general el diseño de un drone que pueda llevar como carga útil un sensor LiDAR y los componentes necesarios para su funcionamiento. Ello involucra realizar previamente una investigación acerca de cómo funciona tanto el drone como el LiDAR, además de sistemas que se puedan encontrar en el mercado, para luego empezar con la selección de componentes y el diseño propiamente dicho, tanto mecánico, electrónico y de control, y ello implica realizar cálculos y simulaciones, que fueron objetivos específicos de la tesis. El sistema diseñado permite la adquisición de datos de un terreno en forma de una nube de puntos mediante el uso del sensor LiDAR, además de que este sistema puede ser usado de forma manual o de forma autónoma, tiene una duración de 20.9 minutos, soporta vientos de hasta 7m/s y podrá ser monitoreado desde una estación en tierra, como una laptop, caracterizándose por ser de bajo costo en comparación a los modelos comerciales que existen en la actualidad.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-22T19:03:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-22T19:03:27Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-03-22
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/21862
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/21862
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638912131792896
score 13.78023
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).