Impactos de los desastres naturales en el crecimiento económico de Perú durante el periodo 1960-2017: el caso del agregado de todos los desastres naturales y de los relacionados con el clima
Descripción del Articulo
Perú es un país cuya población está expuesta a eventos naturales, porque entre otras razones su territorio se ubica en el Cinturón del Fuego del Pacífico y está atravesado por la cordillera de los Andes, asimismo su mar está expuesto al calentamiento vinculado al fenómeno El Niño. Por otro lado, los...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177885 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/19370 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desastres naturales--Perú Desarrollo económico--Perú--Siglos XX-XXI Producto interno bruto--Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | Perú es un país cuya población está expuesta a eventos naturales, porque entre otras razones su territorio se ubica en el Cinturón del Fuego del Pacífico y está atravesado por la cordillera de los Andes, asimismo su mar está expuesto al calentamiento vinculado al fenómeno El Niño. Por otro lado, los establecimientos humanos de Perú revelan una apreciable vulnerabilidad que los hace susceptibles a los efectos que puede ocasionar un evento natural cuando concurre con la exposición de los sistemas socioeconómicos vulnerables a esos fenómenos naturales. La investigación sobre los impactos de los desastres naturales en el crecimiento económico de los países es un tema de investigación relativamente reciente cuyos resultados aún son controversiales. Sin embargo, la probable ocurrencia de eventos extremos como un desastre natural pueden alteran las perspectivas de crecimiento del producto. Esta tesis tiene como objetivo determinar el impacto de los desastres naturales en el crecimiento económico de Perú en el periodo 1960 a 2017 tanto del agregado de los desastres naturales como de los relacionados con el clima. Con un modelo autorregresivo con retardos distribuidos (ARDL) y el enfoque de límites para determinar la cointegración de las variables, se concluye que el PBI per cápita a corto y largo plazo disminuyen como consecuencia del agregado de todos los desastres naturales cuando se usa la variable de desastres de daños económicos; sin embargo, esa reducción no es estadísticamente significativa. La misma conclusión se obtiene cuando en el modelo se reemplaza la variable de daños económicos por la variable afectados por dichos desastres. Con respecto a los desastres relacionados con el clima, el impacto en el PBI per cápita es negativo en el corto plazo a un nivel de significancia de .025; asimismo el PBI per cápita aumenta en el largo plazo pero este incremento no es estadísticamente significativo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).