Mercado Plaza – Reintegración Urbana del Mercado Modelo de Huancayo

Descripción del Articulo

El “Proyecto Plaza Restauración Urbana” consiste en la recuperación, reintegración y remodelación de el “Mercado Modelo de la ciudad de Huancayo” para ofrecerlo a la ciudad como un espacio renovado capaz de articular programas de comercio y ocio en su interior; así como, nuevas dinámicas sociales qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Belsuzarri Castro, Andrés Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177722
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17767
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacios públicos--Perú--Junín--Huancayo
Patrimonio arquitectónico--Conservación y restauración
Planificación urbana--Aspectos sociales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_afa3171e3717573fa9bb0266b2d3f8bf
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177722
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Leguía Alegría, MarianaBelsuzarri Castro, Andrés Daniel2020-12-23T22:04:52Z2020-12-23T22:04:52Z20202020-12-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/17767El “Proyecto Plaza Restauración Urbana” consiste en la recuperación, reintegración y remodelación de el “Mercado Modelo de la ciudad de Huancayo” para ofrecerlo a la ciudad como un espacio renovado capaz de articular programas de comercio y ocio en su interior; así como, nuevas dinámicas sociales que trascienden las barreras físicas y virtuales del edificio, con una nueva atmósfera y percepción unitaria de este edificio histórico y su entorno. A partir de esta ambición, las decisiones consisten en que elementos del propio mercado se conservan y cuáles no, así como, se procede a identificar qué estructuras y edificios aledaños se están usando o se encuentran abandonados. Para esto, el análisis estadístico e histórico son las guías que permiten reconocer que el espacio físico del proyecto se rebasa por la autogestión y competencia a menor escala de los vecinos de la zona que aprovechan el mercado como una oportunidad de negocio para la especialización en diferentes ramas del comercio. Es así, que se plantea la disolución de las barreras físicas del proyecto, desde los edificios aledaños hasta los muros perimetrales del mercado que sirven de cerramiento, para lograr así un espacio público prolongado y difuso que se acota con los nuevos edificios propuestos. No obstante, estos edificios surgen, en sentido constructivo y funcional, como prolongaciones del mercado, a través de la reinterpretación de sus elementos característicos: los pórticos, los techos y el cerramiento. El mercado modelo y los nuevos edificios configuran una plaza pública que aprovecha la permeabilidad del proyecto para diluirse entre los cerramientos y nuevos mobiliarios propuestos, y se puede apreciar a través del movimiento por el segundo nivel del proyecto. Estas estrategias proponen un entendimiento unitario del mercado y su nuevo entorno; así como el reordenamiento urbano y programático que se genera hacia afuera y dentro del mercado.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Espacios públicos--Perú--Junín--HuancayoPatrimonio arquitectónico--Conservación y restauraciónPlanificación urbana--Aspectos socialeshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Mercado Plaza – Reintegración Urbana del Mercado Modelo de Huancayoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura10307205https://orcid.org/0000-0002-3137-845870788520731026Aparicio, JesusOcaña, Manuelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/177722oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1777222024-07-08 09:57:04.761http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Mercado Plaza – Reintegración Urbana del Mercado Modelo de Huancayo
title Mercado Plaza – Reintegración Urbana del Mercado Modelo de Huancayo
spellingShingle Mercado Plaza – Reintegración Urbana del Mercado Modelo de Huancayo
Belsuzarri Castro, Andrés Daniel
Espacios públicos--Perú--Junín--Huancayo
Patrimonio arquitectónico--Conservación y restauración
Planificación urbana--Aspectos sociales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Mercado Plaza – Reintegración Urbana del Mercado Modelo de Huancayo
title_full Mercado Plaza – Reintegración Urbana del Mercado Modelo de Huancayo
title_fullStr Mercado Plaza – Reintegración Urbana del Mercado Modelo de Huancayo
title_full_unstemmed Mercado Plaza – Reintegración Urbana del Mercado Modelo de Huancayo
title_sort Mercado Plaza – Reintegración Urbana del Mercado Modelo de Huancayo
author Belsuzarri Castro, Andrés Daniel
author_facet Belsuzarri Castro, Andrés Daniel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Leguía Alegría, Mariana
dc.contributor.author.fl_str_mv Belsuzarri Castro, Andrés Daniel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Espacios públicos--Perú--Junín--Huancayo
Patrimonio arquitectónico--Conservación y restauración
Planificación urbana--Aspectos sociales
topic Espacios públicos--Perú--Junín--Huancayo
Patrimonio arquitectónico--Conservación y restauración
Planificación urbana--Aspectos sociales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El “Proyecto Plaza Restauración Urbana” consiste en la recuperación, reintegración y remodelación de el “Mercado Modelo de la ciudad de Huancayo” para ofrecerlo a la ciudad como un espacio renovado capaz de articular programas de comercio y ocio en su interior; así como, nuevas dinámicas sociales que trascienden las barreras físicas y virtuales del edificio, con una nueva atmósfera y percepción unitaria de este edificio histórico y su entorno. A partir de esta ambición, las decisiones consisten en que elementos del propio mercado se conservan y cuáles no, así como, se procede a identificar qué estructuras y edificios aledaños se están usando o se encuentran abandonados. Para esto, el análisis estadístico e histórico son las guías que permiten reconocer que el espacio físico del proyecto se rebasa por la autogestión y competencia a menor escala de los vecinos de la zona que aprovechan el mercado como una oportunidad de negocio para la especialización en diferentes ramas del comercio. Es así, que se plantea la disolución de las barreras físicas del proyecto, desde los edificios aledaños hasta los muros perimetrales del mercado que sirven de cerramiento, para lograr así un espacio público prolongado y difuso que se acota con los nuevos edificios propuestos. No obstante, estos edificios surgen, en sentido constructivo y funcional, como prolongaciones del mercado, a través de la reinterpretación de sus elementos característicos: los pórticos, los techos y el cerramiento. El mercado modelo y los nuevos edificios configuran una plaza pública que aprovecha la permeabilidad del proyecto para diluirse entre los cerramientos y nuevos mobiliarios propuestos, y se puede apreciar a través del movimiento por el segundo nivel del proyecto. Estas estrategias proponen un entendimiento unitario del mercado y su nuevo entorno; así como el reordenamiento urbano y programático que se genera hacia afuera y dentro del mercado.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-23T22:04:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-23T22:04:52Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-12-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17767
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17767
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638314589224960
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).