Comparación entre metodologías de las normas E.030 y ASCE 7-16 para la obtención de acerelaciones en los diafragmas de edificaciones en el Perú

Descripción del Articulo

En el Perú existen muchos factores de riesgo a los que las personas están sometidas día a día. Actualmente el riesgo de la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia es la mayor de sus preocupaciones. No obstante, un riesgo al cual todos, sin excepción, estamos sometidos es al riesgo sísmico que pu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Gonzales, Renzo Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183404
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21479
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño antisísmico--Normas
Diseño de estructuras--Normas
Construcción--Normas--Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_abd5d5cb07c5567f8a68b2c3722f317c
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183404
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Loa Canales, Gustavo Juan FranklinRamirez Gonzales, Renzo Martin2022-02-01T15:12:23Z2022-02-01T15:12:23Z20222022-02-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/21479En el Perú existen muchos factores de riesgo a los que las personas están sometidas día a día. Actualmente el riesgo de la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia es la mayor de sus preocupaciones. No obstante, un riesgo al cual todos, sin excepción, estamos sometidos es al riesgo sísmico que puede generar un desastre colosal en nuestro país. Gran parte de los peruanos no poseen la certeza de que sus viviendas consigan soportar un sismo de gran magnitud, lo que solo evidencia la situación actual y cultural con respecto a la construcción en nuestro país. En este sentido, el fin de esta investigación busca mejorar la seguridad que debería existir en las futuras edificaciones. Encontrar una mejor metodología de cómo realizar el cálculo de las aceleraciones de los diafragmas la cual se utiliza para el diseño de los elementos no estructurales en las edificaciones. Al utilizar la metodología de la norma ASCE 7-16 adaptándola a nuestra norma E.030 se obtienen resultados mucho más precisos que se asemejan a la realidad. Estos resultados generan mayor confianza en las estimaciones de los posibles sismos que ocurrirían en nuestro país. De la misma manera, se evidencia que la adaptación es completamente factible debido a que la filosofía de diseño que se utiliza en ambas normas es similar. Adicionalmente, al compatibilizar los desempeños de las rótulas plásticas en todos los elementos más críticos, se observa que cumplen sus funciones de manera óptima garantizando el funcionamiento adecuado que proveen las normas nacionales. Después de todo el proceso realizado, es posible sugerir esta adaptación en futuros diseño los cuales generarían mayor seguridad a todos los usuarios.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Diseño antisísmico--NormasDiseño de estructuras--NormasConstrucción--Normas--Evaluaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Comparación entre metodologías de las normas E.030 y ASCE 7-16 para la obtención de acerelaciones en los diafragmas de edificaciones en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil72161111https://orcid.org/0000-0002-6358-426472700655732016Muñoz Pelaez, Juan AlejandroLoa Canales, Gustavo Juan FranklinZegarra Ciquero, Luis Antoniohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/183404oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1834042024-07-08 09:57:07.278http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Comparación entre metodologías de las normas E.030 y ASCE 7-16 para la obtención de acerelaciones en los diafragmas de edificaciones en el Perú
title Comparación entre metodologías de las normas E.030 y ASCE 7-16 para la obtención de acerelaciones en los diafragmas de edificaciones en el Perú
spellingShingle Comparación entre metodologías de las normas E.030 y ASCE 7-16 para la obtención de acerelaciones en los diafragmas de edificaciones en el Perú
Ramirez Gonzales, Renzo Martin
Diseño antisísmico--Normas
Diseño de estructuras--Normas
Construcción--Normas--Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Comparación entre metodologías de las normas E.030 y ASCE 7-16 para la obtención de acerelaciones en los diafragmas de edificaciones en el Perú
title_full Comparación entre metodologías de las normas E.030 y ASCE 7-16 para la obtención de acerelaciones en los diafragmas de edificaciones en el Perú
title_fullStr Comparación entre metodologías de las normas E.030 y ASCE 7-16 para la obtención de acerelaciones en los diafragmas de edificaciones en el Perú
title_full_unstemmed Comparación entre metodologías de las normas E.030 y ASCE 7-16 para la obtención de acerelaciones en los diafragmas de edificaciones en el Perú
title_sort Comparación entre metodologías de las normas E.030 y ASCE 7-16 para la obtención de acerelaciones en los diafragmas de edificaciones en el Perú
author Ramirez Gonzales, Renzo Martin
author_facet Ramirez Gonzales, Renzo Martin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Loa Canales, Gustavo Juan Franklin
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramirez Gonzales, Renzo Martin
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Diseño antisísmico--Normas
Diseño de estructuras--Normas
Construcción--Normas--Evaluación
topic Diseño antisísmico--Normas
Diseño de estructuras--Normas
Construcción--Normas--Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En el Perú existen muchos factores de riesgo a los que las personas están sometidas día a día. Actualmente el riesgo de la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia es la mayor de sus preocupaciones. No obstante, un riesgo al cual todos, sin excepción, estamos sometidos es al riesgo sísmico que puede generar un desastre colosal en nuestro país. Gran parte de los peruanos no poseen la certeza de que sus viviendas consigan soportar un sismo de gran magnitud, lo que solo evidencia la situación actual y cultural con respecto a la construcción en nuestro país. En este sentido, el fin de esta investigación busca mejorar la seguridad que debería existir en las futuras edificaciones. Encontrar una mejor metodología de cómo realizar el cálculo de las aceleraciones de los diafragmas la cual se utiliza para el diseño de los elementos no estructurales en las edificaciones. Al utilizar la metodología de la norma ASCE 7-16 adaptándola a nuestra norma E.030 se obtienen resultados mucho más precisos que se asemejan a la realidad. Estos resultados generan mayor confianza en las estimaciones de los posibles sismos que ocurrirían en nuestro país. De la misma manera, se evidencia que la adaptación es completamente factible debido a que la filosofía de diseño que se utiliza en ambas normas es similar. Adicionalmente, al compatibilizar los desempeños de las rótulas plásticas en todos los elementos más críticos, se observa que cumplen sus funciones de manera óptima garantizando el funcionamiento adecuado que proveen las normas nacionales. Después de todo el proceso realizado, es posible sugerir esta adaptación en futuros diseño los cuales generarían mayor seguridad a todos los usuarios.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-01T15:12:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-01T15:12:23Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-02-01
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/21479
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/21479
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639395564126208
score 13.788314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).