Sanear, prevenir y construir: ingeniería sanitaria, Estado y salud pública en el Perú (1937-1962)

Descripción del Articulo

Las investigaciones sobre el desarrollo de las ingenierías han avanzado de manera significativa en América Latina. Se destacan los estudios sobre la obra de los ingenieros en la construcción de infraestructura pública, además del rol de estos agentes han desempeñado en la modernización de los Estado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lizarme Villcas, Nashely Yuvitza
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200218
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28163
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud pública--Perú--Historia
Ingeniería sanitaria--Perú--Historia
Política sanitaria--Perú
Ingenieros--Formación profesional--Perú--Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id RPUC_aae0d510900ac31e9f6700f03bfa1429
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200218
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Lossio Chávez, Jorge LuisLizarme Villcas, Nashely Yuvitza2024-06-28T21:55:27Z2024-06-28T21:55:27Z20242024-06-28http://hdl.handle.net/20.500.12404/28163Las investigaciones sobre el desarrollo de las ingenierías han avanzado de manera significativa en América Latina. Se destacan los estudios sobre la obra de los ingenieros en la construcción de infraestructura pública, además del rol de estos agentes han desempeñado en la modernización de los Estados latinoamericanos. Tampoco se ha descuidado los análisis sobre la configuración profesional del saber ingenieril. En el Perú, los trabajos de José Ignacio López Soria (1998, 1999, 2003, 2012 y 2020) abrieron una primera línea exploratoria que, desde una perspectiva institucional, discuten sobre el papel que asumieron los ingenieros en el progreso material del Perú, así como la participación de estos técnicos en la modernización y tecnificación del aparato estatal. Siguiendo esta línea de investigación, la presente tesis propone que, a partir de la década de 1930, el Estado pudo asumir un rol protagónico como el principal proveedor de servicios sociales, en parte, gracias a las capacidades técnicas y profesionales que había logrado desarrollar desde la segunda mitad del siglo XIX. Como parte del proceso de “ampliación” de las capacidades estatales, el cuidado de la salud de la población se consolidó como un factor esencial del desarrollo económico y social del país. La formación de ingenieros, inicialmente relacionada con el fomento de la producción, a partir de este periodo se diversificó e incluyó como parte de su expertise elementos sanitarios. En ese sentido el “saneamiento ambiental” se configuró en un espacio común para la práctica de médicos e ingenieros sanitarios, además de que permitió la ampliación de las capacidades estatales para brindar servicios de salud a escala nacional. La presente tesis analiza la importancia de la ingeniería sanitaria en el desarrollo de la salud pública entre 1937 y 1962.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Salud pública--Perú--HistoriaIngeniería sanitaria--Perú--HistoriaPolítica sanitaria--PerúIngenieros--Formación profesional--Perú--Historiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Sanear, prevenir y construir: ingeniería sanitaria, Estado y salud pública en el Perú (1937-1962)info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en HistoriaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Historia10002555https://orcid.org/0000-0001-9883-204847157791222117Costa Vigo, Luis MiguelLossio Chávez, Jorge LuisSeiner Lizárraga, Lizardo Alfredohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/200218oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2002182024-08-08 11:14:59.931http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Sanear, prevenir y construir: ingeniería sanitaria, Estado y salud pública en el Perú (1937-1962)
title Sanear, prevenir y construir: ingeniería sanitaria, Estado y salud pública en el Perú (1937-1962)
spellingShingle Sanear, prevenir y construir: ingeniería sanitaria, Estado y salud pública en el Perú (1937-1962)
Lizarme Villcas, Nashely Yuvitza
Salud pública--Perú--Historia
Ingeniería sanitaria--Perú--Historia
Política sanitaria--Perú
Ingenieros--Formación profesional--Perú--Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short Sanear, prevenir y construir: ingeniería sanitaria, Estado y salud pública en el Perú (1937-1962)
title_full Sanear, prevenir y construir: ingeniería sanitaria, Estado y salud pública en el Perú (1937-1962)
title_fullStr Sanear, prevenir y construir: ingeniería sanitaria, Estado y salud pública en el Perú (1937-1962)
title_full_unstemmed Sanear, prevenir y construir: ingeniería sanitaria, Estado y salud pública en el Perú (1937-1962)
title_sort Sanear, prevenir y construir: ingeniería sanitaria, Estado y salud pública en el Perú (1937-1962)
author Lizarme Villcas, Nashely Yuvitza
author_facet Lizarme Villcas, Nashely Yuvitza
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lossio Chávez, Jorge Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Lizarme Villcas, Nashely Yuvitza
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Salud pública--Perú--Historia
Ingeniería sanitaria--Perú--Historia
Política sanitaria--Perú
Ingenieros--Formación profesional--Perú--Historia
topic Salud pública--Perú--Historia
Ingeniería sanitaria--Perú--Historia
Política sanitaria--Perú
Ingenieros--Formación profesional--Perú--Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description Las investigaciones sobre el desarrollo de las ingenierías han avanzado de manera significativa en América Latina. Se destacan los estudios sobre la obra de los ingenieros en la construcción de infraestructura pública, además del rol de estos agentes han desempeñado en la modernización de los Estados latinoamericanos. Tampoco se ha descuidado los análisis sobre la configuración profesional del saber ingenieril. En el Perú, los trabajos de José Ignacio López Soria (1998, 1999, 2003, 2012 y 2020) abrieron una primera línea exploratoria que, desde una perspectiva institucional, discuten sobre el papel que asumieron los ingenieros en el progreso material del Perú, así como la participación de estos técnicos en la modernización y tecnificación del aparato estatal. Siguiendo esta línea de investigación, la presente tesis propone que, a partir de la década de 1930, el Estado pudo asumir un rol protagónico como el principal proveedor de servicios sociales, en parte, gracias a las capacidades técnicas y profesionales que había logrado desarrollar desde la segunda mitad del siglo XIX. Como parte del proceso de “ampliación” de las capacidades estatales, el cuidado de la salud de la población se consolidó como un factor esencial del desarrollo económico y social del país. La formación de ingenieros, inicialmente relacionada con el fomento de la producción, a partir de este periodo se diversificó e incluyó como parte de su expertise elementos sanitarios. En ese sentido el “saneamiento ambiental” se configuró en un espacio común para la práctica de médicos e ingenieros sanitarios, además de que permitió la ampliación de las capacidades estatales para brindar servicios de salud a escala nacional. La presente tesis analiza la importancia de la ingeniería sanitaria en el desarrollo de la salud pública entre 1937 y 1962.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-28T21:55:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-28T21:55:27Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-06-28
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28163
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28163
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639570748669952
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).